Banco de México reduce tasas nuevamente: Señales de mayores recortes a futuro mientras la inflación disminuye

Por
Mason Rivera
6 min de lectura

El Banco de México recorta las tasas de interés por cuarta vez consecutiva en 2024, señalando un apoyo económico continuo

Ciudad de México, 19 de diciembre de 2024 – En una decisión contundente para impulsar el crecimiento económico en medio de la evolución de la dinámica inflacionaria, el Banco de México (Banxico) acaba de reducir su tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 10,00 %. Este es el cuarto recorte consecutivo de tipos en 2024, lo que subraya el compromiso estratégico del banco central de fomentar un entorno económico equilibrado.

Una decisión unánime refleja la confianza en el progreso de la desinflación

El jueves, el consejo de gobierno de cinco miembros del Banxico aprobó por unanimidad la reducción de la tasa de interés de referencia del 10,25 % al 10,00 %. Esta decisión unánime pone de manifiesto el optimismo colectivo del banco central con respecto al proceso de desinflación en curso. Al reducir los costos de los préstamos, el Banxico pretende estimular la inversión y el consumo, particularmente en los sectores con posibilidades de crecimiento en medio de las nuevas tendencias de nearshoring.

Perspectivas futuras: Posibilidad de nuevas reducciones de tipos

El Banxico ha señalado que podrían producirse nuevas reducciones de tipos, en función de los avances sostenidos en la reducción de la inflación. Si bien mantiene una postura monetaria restrictiva, el banco central sigue abierto a ajustes a la baja más importantes en futuras reuniones. Este enfoque cauteloso garantiza que se apoye el crecimiento económico sin poner en peligro la trayectoria de la desinflación, lo que permite flexibilidad para responder a los indicadores económicos cambiantes.

Progreso de la inflación en medio de una desaceleración del impulso económico

La inflación general en México se ha desacelerado hasta una tasa anual del 4,55 % en noviembre, y la inflación subyacente ha bajado hasta el 3,58 %, la más baja desde abril de 2020. Estas cifras reflejan un progreso significativo en el proceso de desinflación, lo que ha llevado al Banxico a revisar su previsión de inflación para finales de 2024 hasta el 4,6 %. El banco central prevé ahora alcanzar el objetivo de inflación del 3 % en el tercer trimestre de 2026, un plazo que se ha ampliado con respecto a las estimaciones anteriores.

A pesar de la alentadora disminución de la inflación, la economía mexicana está mostrando signos de pérdida de impulso, creciendo un 1,5 % en el tercer trimestre de 2024, ligeramente por encima de las expectativas. El Banxico observa posibles riesgos que podrían afectar al crecimiento futuro, como los desafíos en la integración económica mundial, las tensiones geopolíticas y las presiones inflacionarias persistentes.

Respuesta del mercado: El peso mexicano se fortalece después del recorte de tipos

Tras el anuncio del recorte de tipos, el peso mexicano inicialmente se recuperó de las pérdidas anteriores, subiendo a máximos de sesión frente al dólar estadounidense. Esta reacción del mercado indica una renovada confianza en la dirección de la política del Banxico y sugiere que los inversores consideran la reducción de tipos como una señal positiva para la estabilidad económica continua.

Perspectivas de los analistas: Navegar entre el crecimiento y la inflación

Tendencias inflacionarias: Los analistas elogian al Banxico por la significativa desaceleración de la inflación general, considerándola como una prueba de la eficacia de las políticas monetarias. Sin embargo, la inflación subyacente sigue siendo una preocupación, lo que indica que las presiones subyacentes de los precios deben gestionarse cuidadosamente para mantener el proceso de desinflación.

Crecimiento económico: La economía mexicana ha demostrado resistencia, creciendo un 1,5 % en el tercer trimestre de 2024. No obstante, el Banxico advierte de posibles riesgos derivados de las incertidumbres económicas mundiales, las tensiones geopolíticas y las presiones inflacionarias persistentes que podrían influir en las trayectorias de crecimiento futuras.

Futuros recortes de tipos: Los expertos prevén que el Banxico podría continuar con su estrategia de recorte de tipos, reduciendo potencialmente la tasa de interés de referencia entre el 8,5 % y el 9 % a finales de 2025. El ritmo y la magnitud de estos recortes dependerán de las tendencias inflacionarias en curso y de los factores económicos externos, incluidas las políticas comerciales estadounidenses bajo la nueva administración.

Impacto en las partes interesadas: Empresas, consumidores e inversores

Empresas: Se espera que la reducción de los costos de financiación beneficie a las grandes empresas y a las pequeñas y medianas empresas (PYME), incentivando las inversiones en infraestructura, bienes raíces y sectores de energías renovables. Sin embargo, las industrias que dependen de las exportaciones pueden enfrentarse a desafíos debido a la posible volatilidad cambiaria, lo que puede crear incertidumbre en los mercados internacionales.

Consumidores: Es probable que la reducción de los tipos de interés estimule el crédito al consumo y la demanda de vivienda, impulsando el consumo interno. Por el contrario, cualquier resurgimiento de la inflación podría erosionar el poder adquisitivo, lo que podría frenar la confianza y el gasto de los consumidores.

Inversores: Los mercados de renta fija pueden experimentar ganancias a corto plazo a medida que aumentan los precios de los bonos tras los recortes de tipos. Mientras tanto, la posible depreciación del peso podría disuadir las inversiones de cartera extranjeras, aunque las acciones de sectores como la banca, la construcción y los bienes de consumo podrían repuntar debido a la reducción de los costos de los préstamos y al aumento de la actividad inversora.

Predicciones: Equilibrar el crecimiento económico y los riesgos de inflación

El reciente recorte de tipos del Banxico refleja un delicado equilibrio entre apoyar la expansión económica y controlar la inflación. Las futuras decisiones políticas del banco central deberán sortear varios riesgos, entre ellos:

  • Vientos en contra globales: Las tensiones geopolíticas persistentes y las posibles restricciones comerciales de EE. UU., como los aranceles en el marco de políticas proteccionistas, podrían compensar el impulso del crecimiento interno.

  • Dinámica cambiaria: Una depreciación del peso podría exacerbar la inflación importada, complicando los objetivos de desinflación del Banxico y haciendo necesarios ajustes monetarios cuidadosos.

  • Preocupaciones fiscales: Los recortes de tipos podrían presionar los saldos fiscales si aumenta el endeudamiento público para financiar iniciativas de crecimiento, lo que requiere una gestión fiscal prudente para mantener la estabilidad económica.

Tendencias de futuro:

  • Cambios estructurales: El nearshoring a México, impulsado por las tensiones entre EE. UU. y China, probablemente será un motor clave del crecimiento. La flexibilización del Banxico se alinea con la facilitación de las entradas de capital para mantener esta tendencia, fomentando la resiliencia económica a largo plazo.

  • Divergencia de la política monetaria: A medida que el Banxico adopta una postura acomodaticia, en contraste con las políticas potencialmente restrictivas de la Reserva Federal de EE. UU., podrían producirse salidas de capital. Esta divergencia requiere un cuidadoso calibrado para evitar shocks de liquidez y garantizar la estabilidad cambiaria.

Predicción: Las expectativas del mercado, según reflejan las encuestas recientes, sugieren que el Banxico podría continuar su trayectoria descendente en las tasas de interés, con el objetivo de una tasa de referencia del 8,5 % al 9 % a finales de 2025. Si bien esto apoya el crecimiento económico a corto plazo, la posible depreciación de la moneda y los riesgos de inflación importada exigen un ritmo cauteloso. El peso podría estabilizarse en torno a los MXN 20,5-21/USD en 2024, con una volatilidad que dependerá de las conmociones externas y las tendencias de la política monetaria mundial.

Conclusión: Un camino cauteloso para la economía mexicana

Los recortes estratégicos de tipos del Banxico demuestran la confianza en el progreso de la desinflación de México y el compromiso de mantener el crecimiento económico. Sin embargo, el banco central permanece vigilante, equilibrando los indicadores económicos internos con los riesgos externos. El éxito de este enfoque influirá significativamente en la trayectoria económica de México en los próximos años, configurando la resistencia de la nación en un entorno mundial complejo.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal