Brasil desafía los aranceles de EE. UU. mientras el Banco Central mantiene las tasas y aumentan las exportaciones agrícolas

Por
A Leitão
13 min de lectura

Brasil en la encrucijada: Aranceles, ajuste monetario y un giro hacia el poder agrario

Hoy, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil ha publicado una declaración concisa pero contundente.

El Palacio de Planalto, lugar de trabajo oficial del Presidente de Brasil, en Brasilia. (ribapix.com)
El Palacio de Planalto, lugar de trabajo oficial del Presidente de Brasil, en Brasilia. (ribapix.com)
Dirigida directamente a Estados Unidos, advertía del desmoronamiento de los lazos comerciales "mutuamente beneficiosos" si persistían las políticas arancelarias unilaterales. El mensaje, de tono diplomático pero inconfundiblemente firme, marcó un punto de inflexión: Brasil, durante mucho tiempo un aliado firme -aunque a veces reacio- de Estados Unidos en el comercio mundial, señalaba ahora su disposición a enfrentarse directamente a la ola proteccionista de Washington.

Tras esta dura retórica subyace una confluencia de cambios tectónicos en la postura política, la dirección económica y el cálculo geopolítico de Brasil. Y para los inversores globales, los estrategas de la cadena de suministro y los comerciantes agrícolas, las repercusiones podrían ser profundas.


Una censura pública al giro arancelario de Washington

El catalizador: las renovadas propuestas arancelarias estadounidenses bajo la presidencia de Donald Trump, que apuntan a las importaciones de acero y aluminio y amenazan con reavivar una guerra comercial en toda regla. El gobierno brasileño, que ya no se contenta con minimizar las consecuencias, dio el inusual paso de emitir una objeción diplomática formal, la más enérgica hasta la fecha.

Pilas de bobinas de acero en un almacén, que representan las industrias afectadas por los aranceles. (aluminium.com.vn)
Pilas de bobinas de acero en un almacén, que representan las industrias afectadas por los aranceles. (aluminium.com.vn)

Si bien reconoció el derecho de Estados Unidos a fomentar la política industrial y la creación de empleo, la declaración brasileña subrayó una verdad aleccionadora: estas medidas unilaterales podrían desencadenar una "espiral negativa" con consecuencias para el comercio no sólo entre Brasilia y Washington, sino para toda la cadena de valor mundial.

Lo que está en juego es de gran alcance. "Esto ya no es una cuestión de simbolismo", señaló un alto funcionario implicado en las negociaciones comerciales de Brasil. "Si Estados Unidos insiste en el proteccionismo, diversificaremos nuestros socios comerciales: China, Mercosur, África. El dólar no será el rey para siempre".

Socios comerciales extranjeros de Brasil - 2024

ClasificaciónDestino de exportaciónValor de exportación (miles de millones de dólares)Origen de importaciónValor de importación (miles de millones de dólares)
1China~94,36 (28%)China53,17 (22,1%)
2Estados Unidos40,3 - 40,44 (12%)Estados Unidos38,41 - 40,6 (16%)
3Argentina13,78 (4,1%)Alemania13,14 (5,5%)
4Países Bajos~11,8 (3,5%)Argentina11,99 (5,0%)
5España~9,77 (2,9%)Rusia10,01 (4,2%)
6Singapur~7,89 (2,34%)India6,87 (2,9%)
7México~7,78 (2,31%)Italia5,86 (2,4%)
8Chile~6,74 (2,0%)México5,54 (2,3%)
9Canadá6,32 (1,9%)Francia5,50 (2,3%)
10Alemania~5,86 (1,74%)Japón5,12 (2,1%)
---Exportaciones totales~337 mil millonesImportaciones totales~262,5 mil millones

¿Sabías que Mercosur, el "Mercado Común del Sur" de Sudamérica, es un importante bloque comercial establecido para promover el libre comercio y la integración económica entre miembros como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay? Más allá de la reducción de los aranceles sobre los bienes, también tiene como objetivo la libre circulación de personas, permitiendo a los ciudadanos de los Estados miembros de pleno derecho viajar entre estos países utilizando sólo sus documentos nacionales de identidad en lugar de pasaportes.

Fitch Ratings echó más leña al fuego, advirtiendo de que Brasil, junto con India y Vietnam, se enfrenta a crecientes riesgos de represalias por parte de Estados Unidos. Para las economías de mercado emergentes que intentan recuperarse de un entorno macro volátil, tales riesgos ya no son hipotéticos, sino inminentes.


Ortodoxia monetaria en medio de la volatilidad

Mientras Brasil se enfrenta al espectro de una ruptura comercial, su estrategia económica interna es todo menos reactiva. En el centro de la misma se encuentra un Banco Central que sigue obcecadamente centrado en anclar la inflación, incluso cuando el crecimiento a corto plazo se enfría y los vientos en contra externos se acumulan.

La sede del Banco Central de Brasil en Brasilia. (alamy.com)
La sede del Banco Central de Brasil en Brasilia. (alamy.com)

El viceministro de Hacienda, Gabriel Galípolo, hizo hincapié en que, si bien la volatilidad del mercado no es algo que el gobierno pueda controlar, exacerbarla es algo que pretenden evitar. "Por eso no hemos puesto fin al ciclo de ajuste monetario", dijo, reconociendo que las expectativas de inflación siguen "desancladas" y por encima del objetivo.

Historial de la tasa de interés Selic de referencia de Brasil

Fecha de entrada en vigor / Mes de la reuniónTasa Selic (%)Cambio (Puntos básicos)Notas
Marzo de 202514,25+100 pbQuinta subida consecutiva, impulsada por la preocupación por la inflación y las incertidumbres económicas mundiales.
Enero de 202513,25+100 pbContinuación del ajuste monetario debido a la persistente inflación y al aumento de las expectativas.
Diciembre de 202412,25+100 pbAceleración del ritmo de ajuste monetario en medio de los riesgos de inflación y los factores externos/internos adversos.
Noviembre de 202411,25+50 pbCopom aceleró el ritmo de ajuste monetario con respecto a la reunión anterior.
Septiembre de 202410,75+25 pbInicio de un nuevo ciclo de ajuste monetario debido a la volatilidad del mercado y las expectativas de inflación.
Marzo de 202410,75-50 pbSexto recorte consecutivo, continuando el ciclo de relajación que comenzó en agosto de 2023.
Enero de 202411,25-50 pbQuinto recorte consecutivo.
Agosto de 2023 - Diciembre de 202313,75 - 11,75-50 pb por reuniónInicio del ciclo de relajación con recortes consecutivos de 50 pb.
Agosto de 2022 - Agosto de 202313,750 pb (Mantenida)Tasa mantenida estable durante un año tras un importante ciclo de ajuste monetario.
Marzo de 2021 - Agosto de 20222,00 -> 13,75Varios aumentos12 subidas consecutivas para combatir el aumento de la inflación tras la pandemia.
Agosto de 2020 - Marzo de 20212,000 pb (Mantenida)Tasa Selic récord mantenida para estimular la economía durante la pandemia de Covid-19.

Sus comentarios se produjeron tras un cambio de poder silencioso pero crucial: Galípolo, que antes era un tecnócrata entre bastidores, ahora desempeña un papel más central en la toma de decisiones monetarias. Sin embargo, insiste en que los directores del Banco Central de Brasil conservan plena autonomía y que las decisiones sobre los tipos de interés siguen siendo unánimes.

Mientras tanto, el gobernador del Banco Central, Roberto Campos Neto, expresó un cauteloso tono de tranquilidad. "Todo se está desarrollando dentro de nuestras expectativas básicas", dijo, añadiendo que Brasil ha entrado ahora en un "nivel de tipo de interés restrictivo" con suficiente seguridad para gestionar incluso escenarios en los que el tipo neutral resulte ser superior al previsto.

En esencia, Brasil está dando prioridad a la credibilidad sobre la conveniencia. Su decisión de mantener los tipos altos -incluso cuando se avecina un ajuste fiscal- refleja un compromiso de domar la inflación a costa de la demanda interna.

La tasa de inflación oficial de Brasil (IPCA) comparada con el rango objetivo del Banco Central

Periodo de tiempoTasa IPCA (Acumulado en 12 meses %)Objetivo del Banco Central (%)Rango de tolerancia (%)Estado frente al rango objetivoNotas
2025 (Objetivo)N/A3,001,50 - 4,50N/AA partir de 2025, el objetivo es continuo, evaluado mensualmente en función de la inflación acumulada en 12 meses.
Febrero de 2025 (Último)5,06%3,001,50 - 4,50Por encima del rango objetivoDatos publicados el 12 de marzo de 2025 por el IBGE. Este es el segundo mes consecutivo por encima del rango.
Enero de 20254,56%3,001,50 - 4,50Por encima del rango objetivoPrimer mes bajo el régimen de objetivo continuo en el que la inflación superó la banda de tolerancia.
Mediados de marzo de 2025 (IPCA-15)5,26%3,001,50 - 4,50Por encima del rango objetivoDatos preliminares (IPCA-15) publicados el 27 de marzo de 2025, que indican una inflación continuamente alta.
Año completo 20244,83%3,001,50 - 4,50Por encima del rango objetivoNo se cumplió el objetivo para el año natural. El BCB emitió una carta abierta explicando las razones.
Año completo 20234,62%3,251,75 - 4,75Dentro del rango objetivoLa inflación terminó dentro de la banda de tolerancia para el objetivo del año natural 2023.

Soja, maíz y palanca estratégica

Más allá de las maniobras monetarias y las declaraciones diplomáticas, el activo más potente de Brasil sigue siendo su tierra fértil. Con Estados Unidos sumido en disputas comerciales y riesgos climáticos, el sector agrícola brasileño está emergiendo no sólo como un motor de crecimiento, sino también como una palanca geopolítica.

Las nuevas estimaciones de Datagro, una de las consultoras de agronegocios más respetadas del país, muestran que la producción de soja de Brasil para la campaña 2024/25 alcanzará los 169,1 millones de toneladas, una mejora modesta pero significativa con respecto a las previsiones anteriores. También se prevé que la producción de maíz aumente hasta los 126,9 millones de toneladas, y que la producción de segunda cosecha contribuya con 102,1 millones de toneladas.

Volúmenes históricos y previstos de producción de soja en Brasil en millones de toneladas métricas (MMT)

Año de cosechaProducción (MMT) - CONABProducción (MMT) - USDANotas
2025/26N/A173,0 (Proyectado)Proyección muy temprana del USDA (marzo de 2025). Asume la expansión de la superficie sembrada.
2024/25167,4 (Proyectado)169,0 (Proyectado)Temporada actual. Previsiones de CONAB (marzo de 2025) y USDA (marzo de 2025). Ambos predicen una cosecha récord, significativamente superior a la de 23/24, impulsada por la recuperación del rendimiento y una superficie ligeramente mayor. La cosecha está en curso (aprox. 70% completa a mediados de marzo de 2025). Algunas consultoras privadas proyectan cifras aún mayores (170-175 MMT).
2023/24147,7 (Estimado)153,0 (Estimado)Afectada por condiciones meteorológicas adversas (sequía relacionada con La Niña en el sur), lo que condujo a previsiones iniciales más bajas, pero sigue siendo una gran cosecha. La cifra de la CONAB se revisó a la baja; la cifra del USDA también refleja problemas de producción.
2022/23154,6 (Final)162,0 (Final)Año récord anterior según ambas fuentes (aunque la cifra del USDA fue significativamente superior). Las condiciones meteorológicas muy favorables contribuyeron a ello.
2021/22~129,5 (Aprox)130,5 (Final)Impactada negativamente por la grave sequía (La Niña) en el sur de Brasil, reduciendo significativamente la producción en comparación con el potencial.
2020/21~138,4 (Aprox)139,5 (Final)Fuerte año de producción.
2019/20~124,8 (Aprox)128,5 (Final)Otro año de producción sólido antes del gran salto en la superficie sembrada.
2018/19~119,3 (Aprox)120,5 (Final)Producción impactada por algunas inconsistencias climáticas.
2017/18~119,3 (Aprox)123,4 (Final)Buen año de producción.
2016/17~114,1 (Aprox)114,9 (Final)Un salto significativo en la producción en comparación con el año anterior.
2014/15~96,2 (Aprox)97,1 (Final)Muestra el importante crecimiento durante la última década (alrededor de 70-75 MMT de aumento proyectado para 24/25 en comparación con 14/15).

Estas cifras, aunque positivas en los titulares, ocultan una corriente subterránea de cautela. Regiones de cultivo clave como Mato Grosso han informado de sequía y retraso en la siembra. "Existe una preocupación real de que estas cifras no se mantengan si el clima no se estabiliza pronto", advirtió un analista de un fondo de materias primas con sede en São Paulo.

Aun así, el modelo de producción de dos campañas de Brasil le confiere una resistencia inherente. Y con los compradores globales buscando cada vez más desvincularse de los proveedores estadounidenses, Brasil está en condiciones de ganar cuota de mercado, particularmente en China, donde la diversificación comercial es ahora política.


La "Realpolitik" de la realineación

Detrás de las estadísticas se esconde una tendencia más profunda: Brasil está reconsiderando su posición en el orden económico mundial. Con una base agraria sólida y un marco macroeconómico disciplinado, ya no se conforma con desempeñar un papel secundario en la diplomacia comercial mundial.

En privado, los funcionarios están explorando mecanismos para desdolarizar partes del comercio de materias primas de Brasil, especialmente en los acuerdos con China y el bloque BRICS.

Banderas de las naciones miembros de los BRICS exhibidas juntas. (shutterstock.com)
Banderas de las naciones miembros de los BRICS exhibidas juntas. (shutterstock.com)
Aunque tales movimientos siguen siendo experimentales, su intención es inconfundible. Como dijo un asesor político: "Nos estamos preparando para un mundo en el que el dólar sea una de las muchas opciones, no la predeterminada".

Simultáneamente, se han intensificado las discusiones sobre la inversión en el procesamiento de valor añadido para reducir la dependencia del país de las exportaciones de materias primas. Si se materializa, esto podría marcar el comienzo de un cambio estructural, uno en el que Brasil no sólo cultive los alimentos del mundo, sino que cada vez más los procese y les ponga marca.


Ganadores, perdedores e implicaciones estratégicas

Para los inversores profesionales y las multinacionales que navegan por estos cambios, el panorama es a la vez tenso y lleno de potencial.

Ganadores:

  • Agronegocios brasileños: Empresas como SLC Agrícola y BrasilAgro podrían beneficiarse del crecimiento de las exportaciones y del apoyo a los precios de las materias primas, especialmente si la sequía reduce la oferta mundial.
  • Operadores de divisas: Un entorno de tipos altos hace que el real brasileño sea atractivo para las operaciones de carry trade, aunque el riesgo de volatilidad sigue siendo elevado.
  • Socios exportadores alternativos: Países como China se beneficiarán del giro de Brasil para alejarse de la dependencia de Estados Unidos.

Perdedores:

  • Agronegocios estadounidenses: El proteccionismo continuo y la pérdida de suministro brasileño pueden erosionar la competitividad estadounidense, particularmente en los mercados de soja y maíz.
  • Consumidores brasileños: Las presiones inflacionarias internas derivadas de los altos precios de los alimentos y la energía pueden exacerbarse si los precios mundiales se disparan.
  • Crecimiento a corto plazo: Las políticas monetarias y fiscales restrictivas podrían pesar sobre la demanda interna, particularmente en los sectores de servicios y minorista.

El camino a seguir: Tensión, transición y transformación

La estrategia multifacética de Brasil -presionar contra los aranceles estadounidenses, redoblar los esfuerzos para controlar la inflación y apostar por la fortaleza agrícola- refleja una nación en transición. Si bien la volatilidad a corto plazo es inevitable, la reorientación estructural que se está llevando a cabo podría remodelar la posición global de Brasil durante décadas.

El que esto conduzca a un entorno comercial multipolar más equilibrado o a una fractura de las alianzas establecidas dependerá de lo que venga después, tanto en Washington como en Brasilia. Una cosa está clara: Brasil ya no es un participante pasivo en los asuntos económicos mundiales. Está escribiendo activamente su próximo capítulo, una soja, un punto básico y un audaz cambio de política a la vez.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal