Las conversaciones de alto el fuego en Gaza entran en una segunda fase clave en medio de la reunión de Netanyahu y Trump

Por
Thomas Schmidt
6 min de lectura

Las conversaciones de alto el fuego en Gaza entran en una segunda fase clave en medio de la reunión Netanyahu-Trump

Diplomacia de alto nivel comienza el 3 de febrero mientras Netanyahu busca el respaldo de EE. UU.

La segunda fase de las negociaciones de alto el fuego en Gaza comenzará el 3 de febrero de 2025, marcando un momento crítico en los esfuerzos por estabilizar la región. Se espera que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien partió hacia Estados Unidos el 2 de febrero, se reúna con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 4 de febrero, antes de enviar a su equipo a Catar para las negociaciones. Esta secuencia de eventos subraya la compleja interacción de la política interna, la estrategia geopolítica y las repercusiones económicas que rodean las conversaciones de alto el fuego.

Si bien la primera fase del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, implementada el 19 de enero, se desarrolló con relativa estabilidad, incluidos los intercambios de prisioneros y la desescalada militar temporal, la próxima fase está cargada de incertidumbre. Los cálculos políticos de Netanyahu, los intereses estratégicos de EE. UU. y la dinámica más amplia de Oriente Medio amenazan con perturbar la frágil tregua.

Discusiones clave entre EE. UU. e Israel: alto el fuego, estrategia militar y estabilidad regional

La oficina del primer ministro israelí confirmó que Netanyahu mantendrá reuniones de alto nivel con el enviado de EE. UU. para Oriente Medio, Witkoff, el 3 de febrero, seguidas de una conversación directa con Trump el 4 de febrero. Estas conversaciones se centrarán en la segunda fase del alto el fuego, que incluye:

  • Nuevos intercambios de prisioneros, con énfasis en los detenidos israelíes en manos de Hamás.
  • La retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel de Gaza, un tema muy controvertido dentro de los círculos políticos israelíes.
  • El futuro gobierno de Gaza, donde EE. UU. e Israel tienen perspectivas diferentes sobre la administración de posguerra.

La Administración Trump busca 1000 millones de dólares en nuevas ventas de armas a Israel

En medio de estas delicadas negociaciones, según el New York Times, la administración Trump está presionando para obtener la aprobación del Congreso para aproximadamente 1000 millones de dólares en nuevas ventas de armas a Israel, una medida que podría añadir más tensión a las conversaciones de alto el fuego. El paquete propuesto incluye:

  • 4700 bombas de 450 kilos, valoradas en más de 700 millones de dólares.
  • Bulldóceres blindados Caterpillar, por valor de 300 millones de dólares.

Esta solicitud llega en un momento políticamente delicado:

  • Netanyahu está en Washington reuniéndose con Trump para discutir el alto el fuego y la seguridad regional.
  • Funcionarios israelíes están presionando para obtener 8000 millones de dólares adicionales en transferencias de armas, solicitadas inicialmente bajo la administración Biden.
  • Trump recientemente levantó una suspensión en los envíos de bombas de 900 kilos a Israel, lo que indica un cambio en el apoyo militar de EE. UU.

Las armas se financiarían a través de la ayuda militar regular de EE. UU. a Israel, pero las ventas aún requieren la aprobación del Congreso. Algunos legisladores demócratas han expresado su preocupación por la continuación de las ventas de armas a Israel, particularmente a la luz de las víctimas civiles en Gaza. El momento de esta solicitud, coincidiendo con las negociaciones de alto el fuego, plantea dudas sobre las prioridades de EE. UU. y su papel en la desescalada del conflicto.

La cuerda floja política de Netanyahu: equilibrando a los partidarios de la línea dura y a los moderados

La visita de Netanyahu a EE. UU. es más que diplomacia: es una maniobra política calculada. Enfrentándose a una intensa presión de los partidarios de la línea dura israelíes que se oponen a cualquier alto el fuego y de los moderados que reconocen el coste económico y diplomático de una guerra prolongada, Netanyahu está buscando el respaldo de Washington antes de asumir cualquier compromiso en Catar.

Al alinearse estrechamente con Trump, Netanyahu asegura una sólida posición negociadora, aprovechando el apoyo político de EE. UU. para mantener la flexibilidad en las conversaciones con Hamás. Si las negociaciones colapsan o se estancan, puede desviar la culpa hacia Hamás, Catar o incluso la administración Biden, una estrategia diseñada para desviar el escrutinio interno.

La incertidumbre de Trump sobre el alto el fuego: un elemento de perturbación para el mercado global

La postura de Trump sobre el alto el fuego ha sido notablemente ambigua, una táctica deliberada que añade riesgo geopolítico a los mercados globales. Durante una conferencia de prensa el 21 de enero en el Despacho Oval, Trump puso en duda la longevidad del acuerdo, afirmando:

"No tengo confianza. No es nuestra guerra, es su guerra".

Para los inversores y los mercados globales, esta declaración señala una posible inestabilidad. Históricamente, tal incertidumbre geopolítica desencadena volatilidad en los precios de la energía, el gasto militar y los mercados financieros. Algunas implicaciones económicas clave incluyen:

  • Aumento de los precios del petróleo: El aumento de la incertidumbre sobre la estabilidad de Oriente Medio impulsa tendencias alcistas en los futuros del crudo, afectando a las principales economías dependientes de la energía como Europa y China.
  • Beneficios para la industria de defensa: Empresas como Lockheed Martin y Northrop Grumman se beneficiarán a medida que las naciones reevalúen los compromisos de seguridad.
  • Fuga de capitales hacia activos de refugio seguro: El oro, los bonos del Tesoro de EE. UU. y el franco suizo podrían ver un aumento de la demanda de los inversores a medida que los mercados se preparan para las turbulencias.

La estrategia de Trump: utilizar la incertidumbre como herramienta de negociación

El mensaje ambiguo de Trump sobre el alto el fuego no es accidental, es un movimiento estratégico. Al poner en duda la sostenibilidad del acuerdo, él:

  1. Da a Israel influencia sobre Hamás, señalando que la aplicación del acuerdo por parte de EE. UU. es condicional.
  2. Refuerza su postura pro-Israel, apelando a los votantes evangélicos y a los grupos de presión pro-Israel antes de las elecciones presidenciales de 2024.
  3. Mantiene un marcado contraste con Biden, posicionándose como un aliado más fuerte de Israel.

Para Hamás y los actores regionales, esta incertidumbre obliga a una postura defensiva, influyendo potencialmente en su voluntad de llegar a un acuerdo en las próximas negociaciones.

Una carta comodín que se avecina: ¿podría Irán intensificar el conflicto?

Si las conversaciones de alto el fuego fracasan, una escalada importante por parte de Irán no está descartada. Las fuerzas interpuestas de Irán, incluidos Hezbolá y los hutíes, han estado poniendo a prueba los límites de Israel y EE. UU. en los últimos meses. Un colapso de las negociaciones podría llevar a:

  • Aumento de las tensiones en el Mar Rojo, afectando a las rutas marítimas mundiales y a las cadenas de suministro.
  • Ataques más frecuentes con misiles y drones de grupos respaldados por Irán, lo que podría arrastrar a EE. UU. más profundamente al conflicto.
  • Arabia Saudí y los EAU reevaluando sus alianzas, a medida que el cambiante panorama de Oriente Medio obliga a nuevos cálculos geopolíticos.

Reflexión final: los mercados anhelan estabilidad, Trump ofrece lo contrario

Los inversores institucionales, las empresas y los responsables políticos mundiales prefieren la previsibilidad. Sin embargo, Trump prospera con la inestabilidad calculada, aprovechando el riesgo geopolítico como herramienta de negociación. Esto significa que:

  • Los mercados de bonos siguen siendo volátiles, ya que la incertidumbre alimenta los cambios de capital a activos más seguros.
  • Los mercados de energía se preparan para las sacudidas, con las fluctuaciones del petróleo crudo que afectan a todo, desde los costes de transporte hasta las tasas de inflación.
  • Las acciones de defensa se disparan, ya que los inversores anticipan una continua inestabilidad y un mayor gasto militar.

A medida que se desarrollan las negociaciones, una cosa es segura: la segunda fase del alto el fuego en Gaza no se trata solo de diplomacia, es un polvorín geopolítico y económico con consecuencias globales.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal