Agitación Política Alemana Señala Grietas Más Profundas en Medio de Tensión Económica y la Sombra de la Guerra

Por
Peperoncini
18 min de lectura

Agitación Política en Alemania Señala Grietas Profundas en Medio de la Tensión Económica y la Sombra de la Guerra

El nuevo parlamento federal alemán, el Bundestag, se reunió el martes 25 de marzo de 2025, marcando el fin formal del gobierno del Canciller Olaf Scholz, pero dando paso a un período de profunda incertidumbre. Mientras Scholz y su gabinete recibían sus documentos de destitución del Presidente Frank-Walter Steinmeier el martes por la tarde, 26 de marzo de 2025, permaneciendo como gobierno en funciones, comenzaron las negociaciones entre el bloque CDU/CSU de centro-derecha, el favorito en las elecciones, y los Socialdemócratas (SPD) de Scholz para forjar una nueva coalición gobernante, lo que destaca a una nación que lidia con el malestar económico, profundas fisuras políticas y las consecuencias de gran alcance de la guerra en Ucrania.

La inauguración del 21º Bundestag, presidida por la recién elegida Presidenta Julia Klöckner de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), se produce tras las elecciones del 23 de febrero de 2025, donde el bloque CDU/CSU surgió como el grupo parlamentario más grande con el 28.5% de los votos, mientras que la Alternativa para Alemania (AfD) obtuvo el 20.8%, empujando al SPD al tercer lugar. Esta transición, sin embargo, está lejos de ser un cambio de guardia rutinario. Es la culminación de años de creciente presión por una economía global en desaceleración—con un crecimiento del PIB alemán esperado de solo un 0.2-0.4% en 2025—y los efectos desestabilizadores del conflicto en Ucrania, que han remodelado lenta pero significativamente el panorama político de Alemania.

Las elecciones federales alemanas determinan la composición del Bundestag, el parlamento de Alemania. Dado que un solo partido rara vez alcanza la mayoría, los gobiernos de coalición se forman mediante negociaciones entre múltiples partidos, que luego suelen elegir al Canciller en el Bundestag.

La Anatomía del Colapso de una Coalición

El detonante inmediato de la actual lucha política fue la desintegración el año pasado de la coalición "semáforo" de Scholz, compuesta por su SPD, los Verdes y el Partido Democrático Libre (FDP). La gota que colmó el vaso fue en noviembre con la destitución (o renuncia) del Ministro de Finanzas Christian Lindner, el líder del FDP.

La salida de Lindner no fue simplemente un choque de personalidades; simbolizó una ruptura irreconciliable dentro de la coalición sobre políticas presupuestarias y económicas fundamentales. El FDP, que representa a una base compuesta en gran parte por liberales económicos de centro-derecha que abogan por los mercados libres, los recortes de impuestos, la desregulación y la reducción de la intervención estatal, se encontró cada vez más en desacuerdo con los enfoques más estatistas y orientados al bienestar social favorecidos por el SPD y los Verdes.

Resumen de las Posiciones de los Partidos Políticos Alemanes sobre las Políticas Económicas y Sociales

PartidoPostura en Política EconómicaPostura en Política Social
CDU/CSUCentro-derecha; Disciplina fiscal, recortes de impuestos a las empresas, desregulación, reducción de los costos de la energía. Promueve la competitividad económica.Centro-derecha/Conservador; Reglas de inmigración más estrictas, valores tradicionales.
SPDCentro-izquierda; Inversión pública, salario mínimo más alto (€15), impuesto sobre el patrimonio, IVA más bajo en los alimentos. Propone un "Fondo Alemania".Centro-izquierda; Justicia social, derechos de los trabajadores, políticas de inmigración moderadas.
FDPCentro/Centro-derecha; Recortes de impuestos, desregulación, reducción de la burocracia, reformas de la economía digital.Centro (Liberalismo Social); Libertades civiles, reglas de inmigración más estrictas.
VerdesCentro-izquierda; Economía sostenible, inversiones verdes, acción climática, gasto social.Centro-izquierda (Progresista); Protección ambiental, igualdad social, inmigración moderada.
AfDDerecha/Nacionalista; Impuestos más bajos, reducción de la intervención estatal, escepticismo hacia la UE.Derecha/Nacionalista-Conservador; Inmigración restrictiva, valores tradicionales.
Die LinkeIzquierda; Inversión pública, salario mínimo más alto (€15), redistribución de la riqueza, límites a los alquileres. Se opone al freno de la deuda.Izquierda (Progresista); Justicia social, anti-discriminación, políticas de inmigración abiertas.

En esencia, la disputa era sobre dinero, o la falta del mismo. Años de lento desempeño económico dejaron las finanzas públicas de Alemania tensas, marcadas por altos déficits y una deuda creciente. "Esencialmente, el gobierno se quedó sin dinero mientras debía una cantidad sustancial", observó un analista económico. Esta presión fiscal magnificó las diferencias ideológicas, haciendo imposible el compromiso. El FDP, sugieren los analistas, se enfrentó a una elección: adherirse a las políticas de sus socios de coalición y traicionar a su base de votantes, u forzar una ruptura, eligiendo finalmente esto último para mantener su identidad política.

Descontento de los Votantes y las Arenas Movedizas de la Política

La base del FDP, típicamente extraída de la clase media alta y los dueños de pequeñas empresas exitosas, prioriza la eficiencia económica y la libertad individual sobre la expansión de los programas de bienestar social. Sus demandas de un gobierno más pequeño, impuestos más bajos y una menor intervención estatal se hacen eco de los sentimientos encontrados entre los segmentos de la base republicana en Estados Unidos. Perciben el gasto social extensivo, financiado por los impuestos, como una transferencia de riqueza que preferirían evitar, prefiriendo en cambio la desgravación fiscal.

Por el contrario, partidos como el SPD tradicionalmente obtienen apoyo de los votantes de clase trabajadora y clase media baja que a menudo dependen más de las redes de seguridad social, lo que lleva a políticas que favorecen la expansión del bienestar social.

Esta tensión se volvió aguda en el contexto de la guerra de Ucrania. La importante ayuda alemana a Ucrania, ya sea apoyo financiero directo o provisión de equipo militar, proviene principalmente de los ingresos del gobierno, en última instancia, el dinero de los contribuyentes. Muchos dentro de la clase media alemana, a diferencia de las grandes corporaciones o los contratistas de defensa, ven poco beneficio directo de las guerras extranjeras o los extensos paquetes de ayuda. En cambio, experimentan las desventajas: impuestos más altos e inflación que erosionan sus ahorros y poder adquisitivo. Esto alimenta un creciente sentimiento contra la guerra y la oposición a compromisos sustanciales de ayuda exterior, contribuyendo significativamente a la volatilidad política observada en Alemania.

"La clase media se siente exprimida", señaló un sociólogo que estudia las tendencias sociales europeas. "No ven ganancias directas de los conflictos geopolíticos como podrían hacerlo la industria de defensa o los principales financieros, pero sienten agudamente el pellizco de la inflación y las cargas fiscales asociadas con su apoyo".

El Espectro de la Disminución del Apoyo a Ucrania

Dado este telón de fondo interno, la expectativa de que Alemania pueda sostener indefinidamente, y mucho menos aumentar, su apoyo sustancial a Ucrania mientras mantiene la estabilidad política interna parece cada vez más desafiante. Esta realidad existía incluso bajo la administración Biden en los EE. UU., históricamente el más firme defensor de Kyiv.

Ahora, con la perspectiva potencial de una administración estadounidense menos comprometida con la OTAN y ansiosa por desligarse del conflicto de Ucrania, la presión sobre Alemania y otras naciones europeas se intensifica drásticamente. Si EE. UU. reduce su papel, mantener el nivel actual de apoyo a Ucrania exigiría sacrificios mucho mayores por parte de Europa. Algunas figuras estadounidenses incluso han sugerido que las naciones europeas deberían aumentar sus contribuciones de ayuda militar de alrededor del 2% a alrededor del 5% del PIB. Los analistas advierten que tal movimiento por parte de Alemania podría impulsar significativamente el apoyo a partidos como la Alternativa para Alemania (AfD), que tradicionalmente se opone al alto gasto extranjero y la intervención.

Esta dinámica no es exclusiva de Alemania; tendencias similares, que varían en intensidad y forma, son observables en toda Europa.

Un cartel de protesta que expresa oposición a la financiación de la guerra. (alamy.com)
Un cartel de protesta que expresa oposición a la financiación de la guerra. (alamy.com)

La Lucha de Europa por Rearmarse

Ante la inquietante posibilidad de una desconexión estadounidense, los líderes europeos se están centrando urgentemente en reforzar las propias capacidades de defensa del continente. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recientemente enmarcó el rearme europeo no como una visión o plan distante, sino como una necesidad inmediata y ejecutable.

Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (odessa-journal.com)
Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (odessa-journal.com)

Reflejando esta urgencia, una cumbre de la UE el 6 de marzo aprobó una importante estrategia de defensa europea, a menudo denominada el "plan de 800.000 millones de euros para revitalizar Europa". Un componente inicial clave implica movilizar 150.000 millones de euros para mejorar las capacidades militares de los estados miembros.

Esta suma sustancial se obtendrá a través de varios canales:

  1. Emisión de Bonos de la UE: La mayor parte provendrá de la emisión de bonos conjuntos de la UE. Aprovechar la calificación crediticia AAA colectiva de la UE permite endeudarse a tasas de interés más bajas de lo que la mayoría de los estados miembros individuales podrían lograr. Este mecanismo, respaldado por disposiciones como el Artículo 122 del Tratado de Lisboa para situaciones de emergencia, probablemente contará con una combinación de vencimientos, potencialmente enfatizando los bonos a más largo plazo (por ejemplo, 30 años) después de la emisión exitosa de la era de la pandemia. Las primeras indicaciones sugieren tasas competitivas; un bono de la UE a 10 años emitido en marzo tenía un cupón del 2.89%, significativamente más bajo que, por ejemplo, la tasa concurrente del 4% de Italia en su deuda soberana.
  2. Aumentos del Presupuesto Nacional: Se permitirá a los estados miembros aumentar sus propias asignaciones de gasto en defensa.
  3. Fondos de la UE: Se pueden utilizar los recursos existentes de la UE.
  4. Garantía del Fondo de Pensiones: De manera controvertida, también se está considerando aprovechar los fondos nacionales de pensiones y seguridad social como garantía para los préstamos.

El artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), a menudo asociado con el Tratado de Lisboa, proporciona una base legal para que el Consejo de la UE conceda asistencia financiera a un Estado miembro que experimente graves dificultades debido a circunstancias excepcionales fuera de su control, como los desastres naturales. Este artículo permite a la UE establecer mecanismos de financiación de emergencia para hacer frente a las crisis urgentes que afectan a los Estados miembros.

¿Sabía que las tendencias recientes en los rendimientos de los bonos en la UE resaltan dinámicas interesantes? A principios de 2025, los rendimientos de los bonos gubernamentales a corto plazo (2 años) de la UE rondaban el 2.23%, lo que refleja las condiciones económicas actuales. Mientras tanto, el diferencial entre los rendimientos de los bonos italianos y alemanes a 10 años era de aproximadamente el 1.14%, por debajo del 1.32% de hace un año, lo que indica una ligera convergencia en el riesgo percibido entre estas dos principales economías europeas. Este diferencial sugiere que los bonos italianos están rindiendo más que los bonos alemanes, lo que refleja las diferencias en la percepción del riesgo crediticio. En general, estas tendencias proporcionan información sobre el panorama económico de la eurozona y el sentimiento de los inversores con respecto a la solvencia de los diferentes estados miembros.

Se espera que los principales compradores de estos bonos de la UE incluyan bancos centrales nacionales (como el Bundesbank y el Banque de France), grandes inversores institucionales (como la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi) y, significativamente, los principales fondos de pensiones europeos (por ejemplo, ABP de los Países Bajos, Allianz de Alemania).

Los fondos recaudados a través de estos bonos se canalizarán a un Fondo Europeo de Defensa dedicado gestionado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El BEI luego desembolsará estos fondos como préstamos a los estados miembros que persigan proyectos de defensa aprobados. Este enfoque centralizado de la UE, aunque aparentemente indirecto, tiene como objetivo principal minimizar los costos de endeudamiento.

Sin embargo, el acceso a estos préstamos viene con condiciones diseñadas para garantizar un rearme coordinado:

  • Asignación Estratégica: Los países deben comprometer fondos para proyectos alineados con un mapa de capacidades de defensa definido por la UE, lo que puede requerir una inversión significativa (por ejemplo, el 60% del préstamo) en áreas críticas como las capacidades de guerra cibernética, una conocida deficiencia europea.
  • Adquisiciones Intra-UE: Se debe dar preferencia a la adquisición de sistemas de armas desarrollados en colaboración entre los estados miembros de la UE.

Para poner 150.000 millones de euros en perspectiva, equivale aproximadamente a los presupuestos anuales de defensa combinados de Alemania, Francia y el Reino Unido, o alrededor de tres años de gasto para Francia o el Reino Unido individualmente según las cifras recientes (2022-2024). También es comparable a la ayuda total de la UE a Ucrania en los últimos tres años (140.000 millones de euros, divididos entre apoyo militar y económico). Los fondos están destinados a la compra de municiones, misiles, artillería, drones, sistemas antidrones e inversión en infraestructura relacionada con la defensa, incluidas capacidades cibernéticas, de IA y guerra electrónica.

El Dividendo de la Guerra: Auge de la Industria de Defensa

El aumento en el gasto en defensa, impulsado por la guerra de Ucrania y ahora por el impulso del rearme europeo, ha creado una bonanza para los contratistas de defensa. El mayor fabricante de armas de Alemania, Rheinmetall, proporciona un claro ejemplo.

Indicadores Clave de Rendimiento Financiero para Rheinmetall AG (Año Fiscal 2024)

IndicadorValor
Resultado Operativo1.478 millones de euros
Margen Operativo15.2%
Margen del Negocio de Defensa19%
Ganancias por Acción (EPS)16.51 euros
Dividendo Propuesto por Acción8.10 euros
Flujo de Caja Operativo1.045 millones de euros
Relación Precio/Ganancias (P/E)79.32
Relación Precio/Ventas7.29
Relación Precio/Valor Contable33.74

La comparación de los primeros tres trimestres de 2024 con el mismo período en 2023 revela un crecimiento espectacular para Rheinmetall:

  • Ingresos por Ventas: Saltaron un 35.73% a 6.270 millones de euros desde 4.620 millones de euros.
  • Ingresos Sujetos a Impuestos: Aumentaron un 26.97% a 306 millones de euros desde 241 millones de euros.
  • Flujo de Caja de las Actividades de Inversión: Se disparó un 76.92% a 416 millones de euros desde 234 millones de euros.

Este aumento es impulsado por pedidos masivos del gobierno. Un buen ejemplo es el tanque de batalla principal Leopard 2, una piedra angular de muchos ejércitos europeos y producido en parte por Rheinmetall. Numerosas naciones europeas han suministrado estos tanques a Ucrania. En 2023, Alemania, Noruega, Polonia, Portugal, España y Finlandia enviaron colectivamente 113 Leopard 2. Siguieron más contribuciones en 2024, y Alemania planea entregas adicionales este año.

Un Leopard 2 alemán. (wikimedia.org)
Un Leopard 2 alemán. (wikimedia.org)

Estos tanques son activos críticos para unidades como la 155ª Brigada Mecanizada de Ucrania, que recibió 31 Leopard 2 y ha estado fuertemente involucrada en feroces combates alrededor de Pokrovsk en la región de Donetsk desde el pasado diciembre, actualmente una de las líneas del frente más intensas.

Un tanque Leopard 2 supuestamente desplegado cerca de la línea del frente de Pokrovsk en Ucrania. (euromaidanpress.com)
Un tanque Leopard 2 supuestamente desplegado cerca de la línea del frente de Pokrovsk en Ucrania. (euromaidanpress.com)

El dinero que fluye de gobiernos como Alemania a contratistas como Rheinmetall tiene un doble propósito: suministra equipo que sustenta el brutal conflicto en las líneas del frente, mientras que simultáneamente enriquece las arcas de la industria de defensa y sus partes interesadas.

La estructura de propiedad de Rheinmetall revela dónde terminan finalmente estas ganancias:

  • Inversores Institucionales (66%): Dominado por empresas norteamericanas (42%), seguido por inversores europeos (21%) y otros inversores globales (3%).
  • Inversores Privados (34%).

Un accionista importante es BlackRock, el gigante de la inversión multinacional con sede en EE. UU. Los fondos invertidos por BlackRock en Rheinmetall provienen de su propio grupo diverso de inversores, canalizando las ganancias relacionadas con la guerra de regreso a ellos.

Estas ganancias benefician al liderazgo de BlackRock, incluidos el CEO Laurence Fink y el CFO Martin Small, entre otros.

Laurence D. Fink, Presidente y CEO de BlackRock. (blackrock.com)
Laurence D. Fink, Presidente y CEO de BlackRock. (blackrock.com)

Además, las entidades que invierten en BlackRock también se benefician indirectamente del éxito de Rheinmetall. Los principales accionistas de BlackRock incluyen empresas estadounidenses prominentes como The Vanguard Group, junto con actores internacionales como Temasek Holdings de Singapur. En consecuencia, los ejecutivos asociados con estas empresas, como el ex presidente de Vanguard, Mortimer Buckley, y el actual CEO, Salim Ramji, están en posición de obtener ganancias financieras del aumento del gasto en defensa impulsado por el conflicto.

Forjando un Nuevo Gobierno: Cambios de Política y Realidades Políticas

Las negociaciones ahora se centran en formar una "Gran Coalición" entre la CDU/CSU y el SPD, potencialmente liderada por el líder de la CDU, Friedrich Merz, como Canciller. La plataforma política que emerge del campo de la CDU/CSU señala cambios significativos:

Friedrich Merz (france24.com)
Friedrich Merz (france24.com)

Un Giro a la Derecha en Inmigración

Un pilar central es un control de inmigración más estricto. Merz se ha comprometido a endurecer los límites, hacer cumplir las deportaciones (especialmente para los refugiados sirios y afganos) y derogar la política de 2024 del gobierno anterior que aceleró la ciudadanía después de 3-5 años de residencia. La CSU aboga por vincular las solicitudes de asilo a la autosuficiencia económica de los solicitantes para reducir las cargas fiscales, considerando la detención indefinida para migrantes criminales o de "alto riesgo" que no pueden ser repatriados, y fortaleciendo los controles fronterizos. Sin embargo, Merz también apoya un procesamiento de visa más rápido para los trabajadores calificados extranjeros necesarios.

Planes de Reforma Económica

Económicamente, la CDU/CSU propone alivio fiscal (impuesto sobre la renta, contribuciones al seguro social, IVA en la restauración) y exención fiscal para el pago de horas extras. Al mismo tiempo, Merz pretende eliminar las prestaciones por desempleo para aquellos considerados capaces pero no dispuestos a trabajar, un grupo que estima en 1,7 millones de personas. Los cambios en la política de pensiones incluyen la abolición de las declaraciones del impuesto sobre la renta para los jubilados. Una propuesta novedosa implica cuentas de inversión en el mercado de capitales financiadas por el estado para todos los niños de 6 a 18 años para fomentar la riqueza a largo plazo y potencialmente impulsar las tasas de natalidad. Fundamentalmente, Merz se opone firmemente a la eliminación gradual de la energía nuclear del partido Verde, argumentando que Alemania debería restar importancia al cambio climático y los objetivos de neutralidad de carbono.

Paradójicamente, si bien Merz y la CDU/CSU expresan aversión por Donald Trump (un sentimiento compartido en la mayor parte del espectro político alemán, excepto la AfD de extrema derecha), sus políticas económicas y de inmigración propuestas tienen sorprendentes semejanzas con la plataforma de Trump.

En el ámbito internacional, la postura propuesta es pro-Ucrania, anti-China, anti-Trump, pro-Francia y pro-Europa. Dadas las importantes pérdidas electorales sufridas por el SPD y los Verdes, atribuidas en parte a su percibida falta de enfoque en el control de la inmigración ilegal, es probable que el poderoso Ministerio del Interior quede bajo el control de la CDU/CSU, lo que hace que las políticas de inmigración más estrictas sean probables si se forma la coalición.

Un Futuro Incierto: Estabilidad, Influencia y el Camino de Europa

A pesar del potencial de un nuevo gobierno, persisten importantes obstáculos. El panorama político de Alemania está muy fragmentado, con partidos que se mueven cada vez más hacia extremos ideológicos en lugar del terreno pragmático del centro del pasado. La negativa de la CDU/CSU a considerar una coalición con la AfD, a pesar de algunas superposiciones de políticas, los obliga a una alianza potencialmente incómoda con el SPD, donde persisten importantes desacuerdos sobre el presupuesto, los impuestos y las cuestiones sociales.

"Si Merz hace concesiones sustanciales al SPD simplemente para formar un gobierno, corre el riesgo de abandonar las promesas centrales hechas a sus propios votantes", comentó un analista político en Berlín. "Tal 'coalición de inconveniencia' podría resultar inestable, actuando simplemente como un gobierno de transición e inadvertidamente allanando el camino para otros partidos en futuras elecciones regionales".

La ausencia de una figura unificadora como la ex Canciller Angela Merkel es palpable. Muchos comentaristas argumentan que el liderazgo pragmático e impulsado por el consenso de Merkel proporcionó una estabilidad que Alemania, y Europa, extrañan profundamente. Su partida, creen algunos, marcó el comienzo del declive de Alemania como líder indiscutible de Europa a un jugador más marginal. "Alemania dilapidó el legado político de Merkel en solo tres años", lamentó un ex diplomático. "Europa ahora carece de un líder continental fuerte y creíble; figuras como Macron ofrecen más volatilidad que visión".

Ex Canciller alemana Angela Merkel, conocida por su largo mandato e influencia en la política europea. (wikimedia.org)
Ex Canciller alemana Angela Merkel, conocida por su largo mandato e influencia en la política europea. (wikimedia.org)

El clima político actual en Europa parece poco probable que produzca el tipo de liderazgo transformador necesario para navegar por estos desafíos. La vulnerabilidad central de Europa, según algunas voces críticas, sigue siendo su profunda dependencia de los Estados Unidos, una relación que los propios EE. UU. parecen estar reevaluando. Sin un cambio fundamental, el declive de Europa parece probable.

Mientras Alemania navega por esta compleja transición, el éxito del próximo gobierno depende de cerrar profundas divisiones ideológicas internamente mientras enfrenta inmensas presiones externas. La capacidad de una potencial coalición CDU/CSU-SPD para superar el síndrome de "muchos cocineros estropeando el caldo" que plagó al gobierno anterior sigue siendo incierta. En un mundo que se inclina hacia la multipolaridad, y en medio de un cambio generalizado hacia la derecha impulsado por la ansiedad económica, el camino a seguir para Alemania, y de hecho para Europa, parece cada vez más difícil. Si el continente puede encontrar una manera de hacer valer sus propios intereses, tal vez a través de una realineación interna como sugieren algunos, o se enfrenta a la relegación a un papel pasivo en el escenario mundial, sigue siendo la pregunta crítica.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal