Japón anunciará un histórico aumento de tipos de interés el 24 de enero: el BOJ señala el fin de la era de los tipos de interés ultrabajos

Por
Anup S
8 min de lectura

El Banco de Japón se prepara para la mayor subida de tipos de interés en 18 años en medio de un optimismo económico

23 de enero de 2025 — Los mercados financieros están llenos de especulaciones ya que se espera que el Banco de Japón (BOJ) anuncie una subida significativa de los tipos de interés el viernes 24 de enero de 2025. Esta medida anticipada marcaría el mayor aumento de tipos en 18 años, lo que indica la creciente confianza del BOJ en la resistencia económica de Japón y la inflación sostenida por encima de su objetivo.


1. Qué está pasando

A medida que Japón se acerca a su reunión de política monetaria de dos días, los expertos de la industria y los economistas están siguiendo de cerca las señales del gobernador Kazuo Ueda y del consejo de política del BOJ. El consenso se inclina hacia un aumento de 25 puntos básicos en el tipo de interés interbancario a un día, elevándolo al 0,5 %. Esta posible subida de tipos representa un cambio fundamental con respecto a las políticas monetarias ultra-laxas del BOJ durante mucho tiempo, destinadas a combatir la deflación y estimular el crecimiento.

Factores clave que influyen en la subida de tipos anticipada:

  1. Fuerte impulso del crecimiento salarial: Japón ha experimentado un fuerte aumento de los salarios, lo que ha impulsado el gasto de los consumidores y ha contribuido a la estabilidad económica.
  2. Condiciones de mercado estables: La ausencia de perturbaciones significativas del mercado desde el comienzo del segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump ha creado un entorno favorable para el endurecimiento monetario.
  3. Inflación persistente: Las tasas de inflación se han mantenido constantemente por encima del objetivo del 2 % del BOJ, lo que indica una demanda y una actividad económica sostenidas.
  4. Fluctuaciones del yen: El yen japonés ha mostrado volatilidad, cayendo a su mínimo de seis meses antes de comenzar a recuperarse, lo que influye en la decisión del BOJ de estabilizar la moneda.

Las expectativas del mercado son notablemente altas para esta subida de tipos:

  • Swaps indexados a un día: Los operadores asignan una probabilidad de casi el 100 % a un aumento de los tipos durante esta reunión.
  • Encuestas a economistas: Aproximadamente tres cuartas partes de los economistas encuestados por Bloomberg y 18 de los 19 economistas en una encuesta de CNBC prevén la subida de tipos, lo que refleja un fuerte consenso en el mercado.

2. Conclusiones clave

  • Se espera una subida histórica de tipos: Es probable que el BOJ implemente un aumento de 25 puntos básicos, el mayor en 18 años, elevando el tipo de interés interbancario a un día al 0,5 %.
  • Confianza económica: La subida anticipada subraya la inflación sostenida de Japón por encima del objetivo del 2 % y el fuerte crecimiento salarial.
  • Amplia alineación del mercado: El alto consenso entre economistas y operadores indica una fuerte alineación en el inminente aumento de los tipos.
  • Divergencia monetaria mundial: Mientras el BOJ se orienta hacia el endurecimiento, otros bancos centrales importantes, incluida la Reserva Federal de EE. UU., están considerando recortes de tipos, lo que pone de manifiesto una divergencia en las políticas monetarias mundiales.
  • Perspectivas futuras de los tipos: Se espera que el próximo pronóstico económico trimestral del BOJ proyecte que la inflación se alineará con su objetivo hasta marzo de 2027, lo que sugiere la posibilidad de nuevas subidas de tipos.

3. Análisis profundo

La posible subida de los tipos de interés por parte del BOJ representa un cambio significativo en la política monetaria de Japón, pasando de casi dos décadas de medidas ultra-laxas. Esta medida alinea a Japón más estrechamente con las prácticas de los bancos centrales mundiales, a pesar de las diferentes condiciones económicas.

Implicaciones para los mercados financieros:

  • Mercados de bonos: Los bonos del gobierno japonés (JGB) pueden experimentar una liquidación, lo que empujará los rendimientos al alza y señalará el final de la era de los costos de endeudamiento casi nulos de Japón. Este cambio podría provocar efectos secundarios globales, y el aumento de los rendimientos de los JGB podría provocar que los inversores japoneses repatrien fondos, lo que a su vez reduciría la liquidez mundial y ejercería una presión al alza sobre los rendimientos internacionales.

  • Mercados de divisas: Es probable que la subida de tipos anticipada fortalezca el yen, ya que los tipos de interés más altos atraen capital extranjero. Sin embargo, la trayectoria del yen también dependerá de la postura moderada de la Reserva Federal. Un yen más fuerte podría afectar a las industrias exportadoras de Japón al encarecer los productos japoneses en el extranjero, mientras que las empresas con operaciones significativas en el extranjero podrían beneficiarse de la apreciación del yen en los beneficios extranjeros.

  • Mercados de valores: El sector bancario podría beneficiarse de unos márgenes de interés netos mejorados, lo que podría impulsar las subidas de las acciones de las entidades financieras. Por el contrario, los sectores que dependen de las exportaciones pueden enfrentarse a desafíos debido a un yen más fuerte y a posibles descensos de la demanda mundial. Los inversores podrían centrarse en las acciones orientadas al mercado nacional, como las del comercio minorista y el sector inmobiliario, que podrían beneficiarse del crecimiento salarial sostenido y la inflación.

Partes interesadas y agentes económicos clave:

  • El Banco de Japón: La credibilidad del BOJ en la gestión de la inflación y el crecimiento será objeto de un seguimiento estrecho. La orientación prospectiva del gobernador Ueda sobre futuras subidas de tipos será crucial para estabilizar las expectativas del mercado y los rendimientos a largo plazo.

  • Empresas: Los principales exportadores como Toyota y Sony pueden enfrentarse a una menor competitividad debido a un yen más fuerte, mientras que las instituciones financieras como MUFG y Sumitomo Mitsui pueden beneficiarse de una mayor rentabilidad, pero pueden encontrarse con un mayor riesgo crediticio.

  • Hogares: El aumento de los tipos de interés podría provocar un aumento de las hipotecas, lo que podría reducir el gasto de los consumidores. Sin embargo, el aumento de los tipos de interés de los depósitos puede beneficiar a los hogares, especialmente porque el crecimiento salarial sostenido compensa algunos efectos negativos.

  • Inversores extranjeros: Los mayores rendimientos de los activos japoneses podrían atraer inversiones extranjeras, desviando capital de economías con menores rendimientos como Europa y EE. UU.

Tendencias económicas más amplias:

  • Divergencia en la política monetaria mundial: La postura dura del BOJ contrasta con las consideraciones de recortes de tipos de la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco Central Europeo, lo que podría amplificar la volatilidad de las divisas e influir en la dinámica financiera mundial.

  • Dinámica de la inflación: La inflación persistente por encima del objetivo del BOJ sugiere cambios económicos estructurales, incluido el fuerte crecimiento salarial y el aumento de los precios de la energía importada, lo que indica un posible fin del período deflacionario de Japón y sienta las bases para un crecimiento sostenible.

  • Flujos de capital: Los inversores institucionales japoneses pueden reducir las inversiones extranjeras, lo que afecta a los mercados emergentes y a las economías desarrolladas que dependen del capital japonés.

Riesgos e incertidumbres:

  • Errores políticos: Una subida de tipos demasiado agresiva podría desestabilizar los mercados, provocando una apreciación excesiva del yen y una disminución de los precios de las acciones. Por el contrario, un endurecimiento insuficiente puede no frenar la inflación, lo que obligará a tomar medidas más agresivas en el futuro.

  • Desaceleración económica mundial: La normalización de la política de Japón coincide con la desaceleración del crecimiento mundial, lo que podría exacerbar los desafíos de las exportaciones y reducir las perspectivas económicas.

  • Riesgos políticos: Las tensiones geopolíticas, incluidas las relaciones entre Estados Unidos y China y las cuestiones de seguridad regional, podrían introducir incertidumbres adicionales que afecten a los precios de la energía y los flujos comerciales.

Oportunidades:

  • Resiliencia interna: Los tipos de interés más altos y el fuerte crecimiento salarial podrían estimular el consumo interno, beneficiando a sectores como el comercio minorista, los servicios y el sector inmobiliario.

  • Inversiones verdes: El aumento de los tipos de interés puede canalizar recursos hacia proyectos de energía renovable y tecnología ecológica, lo que se alinea con los principios ESG y fomenta el crecimiento sostenible.

  • Innovación tecnológica: La inversión continua en IA, robótica y semiconductores podría mantener el liderazgo de Japón en los avances tecnológicos, impulsada por la demanda mundial de experiencia japonesa.


4. ¿Sabías que?

  • Costos de endeudamiento históricamente bajos: Antes de la subida de tipos anticipada, Japón mantuvo algunos de los costos de endeudamiento más bajos entre las economías desarrolladas, una postura política que duró casi dos décadas.

  • Consenso del mercado sobre la subida de tipos: Los swaps indexados a un día y las encuestas revelaron una expectativa casi unánime entre los economistas sobre el aumento de los tipos del BOJ, lo que refleja una fuerte alineación y anticipación del mercado.

  • Impacto en la liquidez mundial: La subida de tipos del BOJ podría influir en la liquidez mundial, ya que los inversores japoneses podrían repatriar fondos de los mercados internacionales, lo que podría endurecer las condiciones financieras mundiales.

  • Proyecciones futuras: El próximo pronóstico económico trimestral del BOJ prevé que la inflación se alineará con su objetivo hasta marzo de 2027, lo que sugiere un período de ajuste económico sostenido y la posibilidad de nuevas subidas de tipos.

  • Cambio hacia una política convencional: Esta subida de tipos anticipada significa que Japón se aleja de décadas de políticas monetarias no convencionales, alineando sus estrategias más estrechamente con las prácticas de los bancos centrales mundiales.


La subida de tipos de interés anticipada del Banco de Japón el 24 de enero de 2025 está destinada a marcar un punto de inflexión histórico en el panorama de la política económica de Japón. Si bien presenta desafíos como la posible volatilidad del mercado y los impactos en la competitividad de las exportaciones, también abre vías para la resistencia económica interna y una mayor influencia financiera mundial. La orientación estratégica del gobernador Kazuo Ueda será esencial para navegar por esta transición, garantizando que Japón equilibre el control de la inflación con un crecimiento económico sostenible.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal