
La Mega Revisión de la Economía Mundial 2024 y Predicciones para 2025
LA MEGA REVISIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2024 Una mirada profunda al crecimiento global, las tendencias emergentes y las perspectivas clave
INTRODUCCIÓN
Bienvenidos a nuestra revisión económica completa para 2024, un año marcado por elecciones cruciales, cambios en las políticas monetarias, avances tecnológicos y rivalidades geopolíticas cada vez más intensas. Desde oleadas populistas hasta eventos climáticos dramáticos, el panorama mundial sigue evolucionando de maneras que afectan a consumidores, empresas y gobiernos por igual. A continuación, detallamos los acontecimientos más significativos y destacamos hacia dónde puede dirigirse la economía mundial, incorporando todos los conocimientos esenciales para una visión general clara, atractiva y rica en datos.
1. SITUACIÓN GLOBAL GENERAL
Crecimiento del PIB mundial:
- Se espera que la producción económica mundial aumente un 3,2 % en 2024. Este optimismo cauteloso se debe a las recuperaciones desiguales en las diferentes regiones y a las amenazas continuas de las tensiones geopolíticas.
2. TEMAS COMUNES DOMINANTES
2.1 Elecciones: Un año de agitación política
- Recuento global de votos: Más de 70 países, que representan el 49 % de la población mundial, fueron a las urnas.
- Ascenso del populismo: Las divisiones internas se profundizaron en muchas naciones, con una fuerte presencia de movimientos de derecha y populistas.
- Lucha de los incumbentes: A la mayoría de los partidos en el poder les fue mal, aunque el Reino Unido resultó una excepción, ya que el Partido Laborista obtuvo una victoria destacada.
2.2 Cambios de política: Los bancos centrales cambian de rumbo
- Bajadas de tipos de interés: De los 37 principales bancos centrales, 27 iniciaron ciclos de bajada de tipos, a menudo precediendo a la Reserva Federal de EE. UU.
- Movimiento tardío de la Fed: La Reserva Federal redujo los tipos en 50 puntos básicos en septiembre en medio de indicadores de crecimiento en enfriamiento.
- Enfoque contrario de Japón: Después de años de tipos de interés negativos, Japón comenzó a subir los tipos en una notable desviación de gran parte del mundo.
2.3 Tensiones geopolíticas
- Conflicto entre Rusia y Ucrania: Las hostilidades en curso continuaron perturbando los mercados energéticos, tensando las cadenas de suministro y dando forma a las políticas económicas europeas.
- Relaciones entre China y Taiwán: El aumento de las tensiones provocó un incremento en el gasto militar y las preocupaciones comerciales, especialmente en la industria de los semiconductores.
- Volatilidad en Oriente Medio: Los nuevos disturbios provocaron fluctuaciones en los precios del petróleo y avivaron las preocupaciones sobre la inflación en todo el mundo.
2.4 Transición climática y energética
- Fenómenos meteorológicos extremos: Las olas de calor, las inundaciones y los huracanes sin precedentes causaron estragos en la agricultura y las infraestructuras, reforzando los llamamientos a la acción climática.
- Esfuerzos de transición ecológica: Europa y China lideraron la instalación de capacidad eólica y solar, aunque persistieron los debates sobre los combustibles fósiles frente a la seguridad energética, especialmente en Europa, que aún recuerda la crisis energética de 2022-2023.
- Financiación climática mundial: Los gobiernos prometieron un aumento de la financiación en la COP29, pero siguen existiendo dudas sobre si los recursos y el seguimiento son suficientes.
2.5 Avances tecnológicos e integración de la IA
- El auge de la IA generativa: Las empresas de todo el mundo adoptaron la inteligencia artificial para optimizar las operaciones y aumentar la productividad, lo que provocó nuevas preocupaciones sobre el desplazamiento de puestos de trabajo.
- Monedas digitales y blockchain: Las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) vieron programas piloto en China, India y Europa. El escrutinio regulatorio de las criptomonedas se intensificó, pero el sector continuó innovando.
- Expansión de la economía espacial: Las fuertes inversiones en satélites y misiones lunares subrayaron la creciente competencia entre gobiernos y empresas privadas.
2.6 Comercio mundial y reordenamiento de las cadenas de suministro
- Friend-shoring y regionalización: Para minimizar los riesgos geopolíticos, muchas empresas trasladaron la producción a naciones estables o "amigables", impulsando bloques comerciales como el Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF).
- El papel cambiante de China: Si bien sigue siendo un importante exportador, la influencia de China mostró signos de debilitamiento a medida que las empresas se diversificaron hacia Vietnam, India y México.
2.7 Desigualdades socioeconómicas y dinámica del mercado laboral
- Aumento de las desigualdades: Los beneficios de las empresas se dispararon en varias regiones, mientras que los salarios a menudo se quedaron rezagados, lo que provocó protestas y activismo sindical.
- Movimientos laborales más fuertes: Los sindicatos ganaron impulso en EE. UU. y Europa, combatiendo los salarios estancados y el aumento del coste de la vida. Simultáneamente, la escasez de mano de obra en sectores como la sanidad y la tecnología impulsó al alza los salarios en algunas zonas.
2.8 Sanidad y recuperación de la pandemia
- Ajustes posteriores al COVID: Si bien lo peor del COVID-19 ha pasado, muchos sistemas de salud siguieron sobrecargados, lo que refleja los efectos a largo plazo de la pandemia.
- Crisis sanitarias: Los aumentos localizados de dengue, malaria y nuevas cepas víricas pusieron de manifiesto las vulnerabilidades persistentes en la salud pública.
- Distribución mundial de vacunas: El acceso a las vacunas contra el VRS y las vacunas de ARNm de próxima generación fue desigual en las diferentes regiones, manteniendo la desigualdad en los resultados sanitarios.
2.9 Cambios culturales y demográficos
- Disminución de la población en las economías avanzadas: Países como Japón, Alemania e Italia se enfrentaron a la disminución de la fuerza laboral y a los desafíos de la productividad.
- Cambio impulsado por los jóvenes: Las generaciones más jóvenes defendieron cada vez más la sostenibilidad y la justicia social, presionando a las empresas y a los gobiernos para que se centren en la igualdad.
- Tendencias migratorias: Las zonas de conflicto provocaron oleadas de migración a naciones más ricas, lo que alimentó nuevas oportunidades económicas y provocó debates políticos.
3. DESGLOSE POR PAÍS/REGIÓN
3.1 Estados Unidos
- Crecimiento del PIB: 2,8 % en 2024, lo que la convierte en la economía desarrollada con mejor rendimiento.
- Demanda interna y beneficios: El gasto de los consumidores se mantuvo fuerte a pesar de los tipos de interés relativamente altos. Los beneficios de las empresas aumentaron un 7,7 %, alcanzando un máximo de 70 años.
- Concentración de la riqueza: Las 10 empresas principales ahora representan el 36 % del S&P 500, el doble del 18 % de hace una década.
- Reserva Federal: La tasa de desempleo se situó en el 4,2 % en noviembre, y se prevé que los tipos de interés se estabilicen en torno al 3,5 %.
Posibles políticas de Trump 2.0
- Reducciones de impuestos y desregulación: Pueden estimular el crecimiento y atraer capital repatriado, pero corren el riesgo de exacerbar la desigualdad.
- Proteccionismo comercial y restricciones a la inmigración: Podrían provocar fricciones comerciales mundiales y lagunas en el mercado laboral.
- Posibles consecuencias: Un dólar fuerte y mercados bursátiles enérgicos, pero una inflación renovada e incertidumbre en las cadenas de suministro.
3.2 Japón
- Crecimiento del PIB: 0,3 % en 2024, modesto pero complementado con señales de mejora estructural.
- Tipos de interés: Japón marcó el fin de ocho años de tipos negativos, llamando la atención mundial.
- Aumentos salariales: Se logró el mayor aumento salarial en 33 años durante las negociaciones laborales de primavera.
- Previsión para 2025: Se espera que el crecimiento aumente hasta el 1,1 %, lo que sugiere una perspectiva más positiva.
3.3 Europa
- Crecimiento general: 0,9 % en 2024, con una variación significativa entre los Estados miembros.
- Recesión en Alemania: La economía se contrajo un -0,1 %, lastrada por las políticas fiscales conservadoras, una fuerza laboral envejecida y una crisis energética persistente.
- Destaca el sur de Europa:
- España: Subió un 2,7 %, impulsada por el turismo y las reformas laborales.
- Grecia: Creció un 2,2 %, beneficiándose de los fondos de solidaridad europeos.
- Italia: Sufrió previsiones a la baja, dejando su "crecimiento adquirido" en tan solo 0,4 % a mediados de año.
3.4 China
- Objetivo de crecimiento: Expansión del 5 %, liderada por las sólidas exportaciones pero limitada por la débil confianza del consumidor, los riesgos de deflación y los mercados laborales ajustados.
- Medidas políticas clave:
- Inmobiliaria: Reducción de los tipos hipotecarios, disminución de las entradas y un programa de renegociación de 3 billones de yuanes para viviendas asequibles.
- Estímulo al consumo: 1 billón de yuanes en bonos del Tesoro ultralargos, subvenciones para la sustitución de electrodomésticos y reducción de los tipos hipotecarios.
- Medidas financieras: Resolución de la deuda de los gobiernos locales (que supera los 10 billones de yuanes), flexibilización monetaria y apoyo a los mercados de capitales.
3.5 Canadá
- Crecimiento del PIB: 1,4 % en 2024, lo que indica ganancias moderadas a pesar de los vientos en contra globales.
3.6 Australia
- Crecimiento del PIB: 1,2 % en 2024, una desaceleración con respecto a años anteriores, en parte debido a la volatilidad del mercado de materias primas.
3.7 Otras economías notables
- India: Creció un 7,0 %, gracias a las importantes inversiones internas.
- Rusia: Vio un aumento del 3,6 % a pesar de las sanciones, aunque a finales de año surgieron vientos en contra.
- Reino Unido: Aumentó un 1,1 %; la inflación cayó por debajo del 3 %, y la victoria electoral del Partido Laborista fue un punto brillante poco frecuente para los partidos en el poder.
- Turquía: Mantuvo el control de la inflación con un notable tipo de interés del 50 %.
- Argentina: Continuó con un crecimiento negativo, pero aplicó reformas radicales para estabilizar su economía.
- Guyana: Mantuvo un impresionante promedio de crecimiento anual del 40 % durante cinco años, impulsado por los importantes descubrimientos de petróleo.
4. PERSPECTIVAS PARA 2025
A pesar del optimismo cauteloso, esperamos que el crecimiento del PIB mundial se sitúe en el rango del 3,4 % - 3,6 % para 2025, en medio de múltiples áreas de incertidumbre:
4.1 Impacto de las políticas comerciales de Trump
- Aranceles y alianzas: El renovado proteccionismo podría tensar las cadenas de suministro y desestabilizar los mercados monetarios.
- Ganadores y perdedores: Naciones como México y Vietnam podrían beneficiarse, mientras que las economías impulsadas por las exportaciones, como Alemania y Corea del Sur, podrían sentir la presión.
4.2 Recuperación interna de China y preocupaciones laborales mundiales
- Dominio manufacturero: Las normas laborales laxas y una mayor productividad en China pueden atraer capital, lo que podría socavar los derechos laborales mundiales y los salarios.
- Equilibrio económico: El enfoque de China en estimular la demanda de los consumidores y resolver la deuda de los gobiernos locales podría estabilizar su crecimiento, pero persisten los riesgos para la fuerza laboral mundial.
4.3 Posibles riesgos de inflación
- Volatilidad de las cadenas de suministro y la energía: Una mayor inestabilidad podría provocar otro repunte inflacionista.
- Dilemas políticos: Los bancos centrales pueden tener dificultades para endurecer las políticas sin frenar el crecimiento, especialmente si las presiones salariales siguen aumentando.
4.4 Colisión del capitalismo, las élites y las clases trabajadoras
- Movimientos laborales: Es probable que los sindicatos y los trabajadores presionen más por aumentos salariales y mejores condiciones.
- Resistencia de las élites: Los líderes empresariales podrían oponerse, intensificando las tensiones sociales y políticas.
- Impulso populista: Los cambios políticos podrían favorecer la imposición de impuestos a los ricos o una mayor protección laboral.
4.5 Mayor escalada de la guerra
- Choques energéticos y alimentarios: El aumento de los conflictos en regiones como Rusia-Ucrania o Oriente Medio puede perturbar rápidamente los suministros y disparar los precios mundiales.
- Gasto en defensa: Los mayores presupuestos militares podrían desviar recursos de los servicios públicos y las reformas estructurales.
4.6 IA general y pérdida de empleos
- Amenazas de automatización: La rápida adopción de la IA en áreas como la logística y la fabricación podría desplazar a millones de empleos.
- Ventajas económicas: A largo plazo, una mayor productividad podría impulsar el crecimiento del PIB. Las políticas como la renta básica universal (RBU) pueden ganar terreno para amortiguar los despidos a corto plazo.
4.7 Desastres naturales graves
- Eventos importantes predichos: Varias fuentes advierten de desastres naturales a gran escala, incluidos posibles terremotos marinos y erupciones volcánicas cerca de Japón en el verano de 2025.
- Disrupciones económicas: Tales catástrofes podrían afectar gravemente a las infraestructuras, las cadenas de suministro y los mercados de seguros, con repercusiones en el comercio y la inversión mundiales.
- Resiliencia y preparación: Las naciones de zonas de alto riesgo están sometidas a una creciente presión para invertir en infraestructuras a prueba de desastres y sistemas de alerta temprana mejorados para mitigar las consecuencias económicas.
REFLEXIONES FINALES
Si bien el crecimiento del 3,2 % en 2024 sienta las bases para ganancias moderadas, la economía mundial se enfrenta a varios desafíos y posibles puntos críticos. Las crecientes tensiones geopolíticas, las crecientes desigualdades sociales y las alteraciones climáticas seguirán siendo temas prioritarios en 2025. Sin embargo, existen abundantes oportunidades para los países que invierten en tecnologías verdes, infraestructuras digitales y políticas equitativas. La forma en que las naciones y los líderes empresariales respondan a estas incertidumbres ayudará a determinar si la economía mundial emerge más fuerte o más dividida en el año que viene.