Filipinas presenta presupuesto histórico de 6,326 billones de pesos para 2025: Impulso a la educación, infraestructura y defensa con objetivo de crecimiento del PIB del 8%

Por
Pham X
6 min de lectura

Filipinas presenta un presupuesto nacional de 6,326 billones de pesos para 2025: un salto estratégico hacia el crecimiento y el desarrollo

30 de diciembre de 2024 — En una decisión histórica, el presidente Ferdinand Marcos Jr. firmó oficialmente el presupuesto nacional de Filipinas para 2025, por un importe de 6,326 billones de pesos (109.300 millones de dólares). Este importante presupuesto supone un aumento del 9,7 % respecto a la asignación del año anterior, lo que refleja el compromiso del gobierno de atender las necesidades actuales, mantener el crecimiento económico y mejorar el futuro de las generaciones venideras.


Lo que sucedió

El 30 de diciembre de 2024, el presidente Ferdinand Marcos Jr. promulgó el presupuesto nacional de 6,326 billones de pesos para el año fiscal 2025. Este presupuesto, que refleja un aumento del 9,7 % respecto al presupuesto de 2024, pone de manifiesto las prioridades estratégicas del gobierno en sectores clave como la educación, las infraestructuras y la defensa.

Las principales asignaciones son:

  • Sector educativo: 1,053 billones de pesos, la asignación más alta, destinada a mejorar las infraestructuras y los recursos educativos.
  • Departamento de Obras Públicas y Autopistas (DPWH): 1,034 billones de pesos, haciendo hincapié en el desarrollo de infraestructuras.
  • Departamento de Defensa: 315.100 millones de pesos, frente a los 240.600 millones de pesos de 2024, para abordar las preocupaciones de seguridad nacional.

El presidente Marcos también ejerció su poder de veto, rechazando más de 194.000 millones de pesos en partidas presupuestarias que entraban en conflicto con las prioridades programadas. Cabe destacar que se vetaron 26.000 millones de pesos asignados a proyectos del DPWH y 168.000 millones de pesos en créditos extraordinarios. Además, el presupuesto sufrió recortes significativos, incluyendo 86.000 millones de pesos del Departamento de Bienestar Social y Desarrollo, 74.500 millones de pesos de la Corporación Filipina de Seguros de Salud y 12.000 millones de pesos del Departamento de Educación.

El presupuesto introduce implementaciones condicionadas, como el Programa Ayuda sa Kapos ang Kita (AKAP), coordinado con varias agencias gubernamentales, y coloca 11 proyectos adicionales bajo condiciones similares. Las previsiones económicas del gobierno proyectan un crecimiento del PIB del 6-6,5 % en 2024 y un ambicioso 6-8 % para 2025, siendo el presupuesto el 22,0 % del PIB proyectado.


Puntos clave

  • Aumento significativo del presupuesto: El presupuesto nacional de 2025 aumenta un 9,7 % respecto a 2024, alcanzando los 6,326 billones de pesos.
  • Principales asignaciones: La educación recibe la mayor financiación, con 1,053 billones de pesos, seguida de las infraestructuras con 1,034 billones de pesos y la defensa con 315.100 millones de pesos.
  • Ejercicio del poder de veto: El presidente Marcos vetó más de 194.000 millones de pesos en asignaciones para mantener la disciplina fiscal.
  • Recortes presupuestarios: Reducciones notables en bienestar social (86.000 millones de pesos), seguros de salud (74.500 millones de pesos) y educación (12.000 millones de pesos).
  • Proyecciones económicas: El gobierno prevé un sólido crecimiento del PIB del 6-8 % para 2025, situando el presupuesto en el 22,0 % del PIB.

Análisis profundo

El presupuesto nacional filipino de 2025 es un plan estratégico que refleja las prioridades de la administración Marcos y su visión económica. El importante aumento del presupuesto pone de manifiesto el compromiso con la educación y las infraestructuras, que son fundamentales para la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo.

Gastos en educación e infraestructuras:

La asignación combinada de 2,087 billones de pesos a la educación y las infraestructuras está destinada a revitalizar sectores como la construcción, el sector inmobiliario y la tecnología educativa. Se espera que esta inyección de fondos fomente las alianzas público-privadas, especialmente en áreas como el transporte, los servicios públicos y las infraestructuras digitales, atrayendo inversiones nacionales y extranjeras. El aumento de los gastos en educación tiene como objetivo acelerar el desarrollo de las habilidades, impulsar la productividad de la fuerza laboral y fomentar la innovación, en línea con los objetivos económicos a largo plazo de Filipinas.

Aumento del gasto en defensa:

El aumento del 31 % del presupuesto del Departamento de Defensa hasta los 315.100 millones de pesos pone de manifiesto la creciente preocupación por la seguridad nacional, especialmente en el Mar de China Meridional. Este aumento probablemente estimulará el crecimiento en los sectores relacionados con la defensa, la logística y la tecnología. Además, el aumento de las tensiones geopolíticas puede fortalecer los lazos económicos con aliados como los EE. UU. y Japón, creando nuevas oportunidades de inversión en colaboración en materia de defensa y tecnología.

Recortes presupuestarios e implicaciones sociales:

Los importantes recortes en el Departamento de Bienestar Social y Desarrollo, la Corporación Filipina de Seguros de Salud y el Departamento de Educación sugieren un endurecimiento de las políticas fiscales. Estas reducciones pueden suponer una carga adicional para los proveedores de atención sanitaria privada y los ciudadanos, lo que podría frenar la confianza de los consumidores y aumentar la demanda de innovaciones en materia de atención sanitaria asequible. Además, estos recortes podrían provocar malestar social o una mayor crítica por parte de las poblaciones vulnerables, presionando a los responsables políticos para que aborden la desigualdad y posiblemente pongan en marcha programas complementarios para mitigar los efectos adversos.

Implementación condicional:

Programas como el Programa Ayuda sa Kapos ang Kita (AKAP) indican un equilibrio estratégico entre el apoyo social y la responsabilidad fiscal. Al colocar ciertos proyectos bajo una implementación condicional, el gobierno pretende mantener la disciplina fiscal a la vez que proporciona el apoyo necesario, manteniendo así la confianza de los inversores y evitando una expansión excesiva del déficit.

Proyecciones de crecimiento económico:

La proyección del gobierno de un crecimiento del PIB del 6-8 % para 2025 es ambiciosa pero alcanzable, dependiendo de la ejecución eficaz de las iniciativas en materia de infraestructuras y educación. La alineación del presupuesto con el 22 % del PIB proyectado refleja un impulso fiscal medido destinado a estimular el crecimiento sin provocar presiones inflacionarias significativas, gracias en parte a la caída de los precios mundiales del petróleo y a la cautelosa política monetaria del banco central.


¿Sabías que?

  • Financiación educativa más alta: Los 1,053 billones de pesos asignados a la educación en el presupuesto de 2025 son los más altos de la historia para el sector, con el objetivo de transformar Filipinas en un centro de educación de calidad y aprendizaje innovador.

  • Crecimiento del presupuesto de defensa: El aumento a 315.100 millones de pesos para la defensa no solo aborda la seguridad nacional, sino que también impulsa la fabricación local de equipos de defensa, lo que podría reducir la dependencia de los proveedores extranjeros.

  • Poder de veto en acción: El presidente Marcos utilizó su poder de veto para rechazar más de 194.000 millones de pesos en asignaciones, demostrando un compromiso con la responsabilidad fiscal y la alineación de las prioridades programáticas.

  • Resiliencia económica: La proyección de crecimiento del PIB de Filipinas del 6-8 % para 2025 posiciona al país como una de las economías de más rápido crecimiento del Sudeste Asiático, atrayendo importantes inversiones extranjeras directas (IED).

  • Asociaciones público-privadas (APP): Se espera que la importante inversión en infraestructuras catalice las asociaciones público-privadas, fomentando proyectos innovadores en sectores como el transporte, la energía y los servicios digitales.


El presupuesto nacional de 2025 sirve como documento fundamental que no solo describe las prioridades financieras del gobierno, sino que también sienta las bases para la trayectoria económica de Filipinas en los próximos años. Mediante inversiones estratégicas en educación, infraestructuras y defensa, a la vez que se ejerce disciplina fiscal mediante vetos selectivos y recortes presupuestarios, la administración Marcos pretende equilibrar las necesidades inmediatas con los objetivos de crecimiento a largo plazo. A medida que la nación avanza, la aplicación exitosa de este presupuesto será crucial para configurar el panorama socioeconómico de Filipinas y garantizar un desarrollo sostenible para sus ciudadanos.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal