¿EE. UU. en recesión o mostrando resistencia? Descifrando las señales mixtas de la economía estadounidense al finalizar 2024

Por
ALQ Capital, CTOL Editors - Yasmine
7 min de lectura

¿Está EE. UU. en recesión? Un análisis profundo de los indicadores económicos, la opinión pública y las tendencias del mercado

A finales de 2024, la pregunta de si Estados Unidos está en recesión sigue siendo central en los debates económicos. Las declaraciones oficiales de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) suelen retrasarse, pero los indicadores económicos clave, la opinión pública y las tendencias de los mercados financieros ofrecen información valiosa sobre el estado actual de la economía. Si bien algunas métricas sugieren resistencia, otras reflejan vulnerabilidades, presentando una imagen compleja de la salud económica del país.

Los cuatro indicadores económicos principales

Los economistas suelen basarse en cuatro métricas clave —empleo no agrícola, producción industrial, ventas minoristas reales e ingresos personales reales (excluyendo las transferencias)— para determinar el inicio de una recesión.

1. Empleo no agrícola

  • En noviembre de 2024, el empleo no agrícola se mantiene en su máximo histórico, sin desviaciones de los niveles máximos. El crecimiento de la nómina, aunque más lento, continúa, lo que indica estabilidad en el mercado laboral.
  • El empleo suele retrasarse durante las recesiones, y los altos niveles actuales desafían la narrativa de una contracción económica.

2. Producción industrial

  • La producción industrial ha disminuido un 1,75 % desde su máximo de octubre de 2024. Aunque sigue siendo históricamente fuerte, esta caída refleja los desafíos continuos de la cadena de suministro y los cambios en el comportamiento del consumidor.
  • Históricamente, la producción industrial es volátil durante las recesiones, a menudo mostrando descensos más pronunciados.

3. Ventas minoristas reales

  • Las ventas minoristas han bajado un 2,38 % desde su máximo de octubre de 2024. Sin embargo, el gasto sigue siendo robusto según los estándares históricos, respaldado por los ahorros acumulados durante la pandemia y una mayor confianza del consumidor.
  • La actividad minorista a menudo rebota rápidamente después de una recesión, pero la ligera disminución actual podría indicar un comportamiento cauteloso del consumidor.

4. Ingresos personales reales (excluyendo transferencias)

  • Los ingresos personales se mantienen en su máximo histórico a septiembre de 2024. Esta resistencia apoya el gasto del consumidor, incluso con la persistencia de las presiones inflacionarias.

Análisis agregado

  • El promedio de los valores de desviación máxima de estos cuatro indicadores produce una desviación combinada del 1,03 % de los niveles máximos, lo que sugiere que la economía permanece cerca de sus máximos históricos. Estas métricas, tomadas en conjunto, no indican una contracción generalizada.

Opinión pública: Percepciones frente a la realidad

La percepción pública a menudo diverge de los datos económicos, y este año no es una excepción. Si bien los indicadores sugieren estabilidad, la opinión pública presenta un panorama más sombrío.

  • Resultados de las encuestas: Casi el 60 % de los estadounidenses cree que el país ha estado en recesión desde marzo de 2023, con expectativas de que dure hasta mediados de 2025. Si esto fuera cierto, marcaría una de las recesiones más largas de la posguerra, superando con creces la duración promedio de 10 meses.
  • Factores que impulsan el sentimiento recesivo:
    • Inflación (68 %): Los precios altos persistentes han erosionado el poder adquisitivo, alimentando el pesimismo económico.
    • Dificultades financieras en los círculos sociales (50 %): Los informes de dificultades financieras entre familiares y amigos refuerzan la percepción de una recesión.
    • Reducción del gasto y presión de la deuda (36 % y 20 %): Los cambios observables en los patrones de gasto y el aumento de las preocupaciones sobre la deuda amplifican la creencia de que las condiciones económicas están empeorando.

Resiliencia del mercado laboral y grietas emergentes

El mercado laboral sigue siendo una piedra angular de la fortaleza económica, aunque ha surgido cierto debilitamiento.

  • Datos de noviembre de 2024:
    • Las nóminas no agrícolas aumentaron en 227.000, superando las expectativas. Las cifras de meses anteriores se revisaron al alza, lo que refleja la creación continua de empleos.
    • Sin embargo, las encuestas a hogares indicaron una pérdida neta de 355.000 empleos, lo que pone de manifiesto las discrepancias entre las fuentes de datos.
  • Desempleo: La tasa subió del 4,1 % al 4,2 %, con una ligera disminución en la proporción de empleo a población en edad laboral durante los últimos dos meses.
  • Salarios: El crecimiento salarial interanual se sitúa en el 4,0 %, lo que mantiene el gasto del consumidor. Si bien es elevado, el crecimiento salarial comienza a moderarse, lo que refleja una ligera disminución de la tensión en el mercado laboral.

Mercados financieros y la Reserva Federal

Las tendencias del mercado y la política monetaria ofrecen más información sobre la dinámica económica.

Mercados de valores

  • El S&P 500 alcanzó máximos históricos, con las acciones tecnológicas de gran capitalización, denominadas las "Magnificent 7", liderando las ganancias. Las acciones cíclicas, que suelen tener un buen rendimiento durante las fases de crecimiento, superaron a las acciones defensivas, lo que indica la confianza de los inversores en la resistencia de la economía.

Perspectivas de la Reserva Federal

  • La Reserva Federal puede recortar los tipos de interés en su reunión de diciembre, lo que indica precaución ante los signos de debilitamiento del mercado laboral. A diferencia de los recortes de tipos tradicionales durante las recesiones activas, esta medida sería preventiva, destinada a mantener el crecimiento.
  • La inflación se ha enfriado ligeramente, pero sigue estando por encima del objetivo en un 3 % interanual, lo que crea desafíos continuos para los responsables políticos que intentan equilibrar el crecimiento y la estabilidad de los precios.

Comparación de riesgos y resistencia

Evidencias en contra de la recesión

  1. Fortaleza del mercado laboral: La continua creación de empleos y el crecimiento estable de los salarios contradicen los patrones recesivos.
  2. Proyecciones de crecimiento del PIB: La Reserva Federal de Atlanta predice un sólido crecimiento del PIB del 3,3 % para el cuarto trimestre de 2024. El Conference Board pronostica un aumento interanual del 2,6 % para 2024, lo que refleja la resistencia económica.
  3. Rendimiento del mercado bursátil: Una ganancia del 27 % en lo que va de año para el S&P 500 destaca el optimismo de los inversores.

Indicadores de posible debilidad

  1. Aumento de las probabilidades de recesión: J.P. Morgan aumentó la probabilidad de que comience una recesión a finales de año al 35 %, citando el debilitamiento de las métricas laborales y manufactureras.
  2. Opinión pública: El pesimismo persistente, impulsado por la inflación y las dificultades financieras, podría frenar el gasto y la inversión.
  3. Precaución de la Reserva Federal: La imprevisibilidad de la inflación subyacente y el aumento de las solicitudes de desempleo apuntan a vulnerabilidades subyacentes.

# Predicciones: ¿Qué depara el futuro a la economía estadounidense?

1. Fortaleza del mercado laboral frente a las grietas emergentes

  • El crecimiento de la nómina y las ganancias salariales probablemente mantendrán el gasto de los hogares a corto plazo. Sin embargo, los aumentos incrementales del desempleo y las discrepancias en las encuestas de empleo sugieren primeros signos de debilitamiento del mercado laboral.
  • Impacto en el mercado: Los mercados laborales resistentes apoyarán las acciones, especialmente en los sectores tecnológico y de consumo discrecional. Las vulnerabilidades emergentes podrían debilitar el rendimiento de la vivienda y el comercio minorista.

2. Producción industrial y ventas minoristas

  • Si bien la producción industrial sigue siendo históricamente fuerte, es vulnerable a los ciclos de demanda mundial y a los riesgos de la cadena de suministro. Las ventas minoristas, ligeramente por debajo de su máximo, podrían sufrir más presión si el sentimiento del consumidor disminuye.
  • Impacto en el mercado: Los sectores cíclicos podrían superar a los demás a corto plazo, pero enfrentan riesgos a medio plazo si el gasto se ralentiza.

3. Inflación y política de la Reserva Federal

  • La inflación se ha enfriado, pero sigue estando por encima de los niveles objetivo, lo que mantiene a los responsables políticos cautelosos. Un posible recorte de tipos en diciembre podría provocar reacciones mixtas, impulsando las acciones de crecimiento pero presionando a las financieras.
  • Impacto en el mercado: Los recortes de tipos podrían impulsar los repuntes en los sectores tecnológicos y de crecimiento, al tiempo que estabilizan los mercados de bonos.

Tendencias emergentes e imprevistos

  1. IA y automatización: Si los temores a una recesión se profundizan, las empresas pueden acelerar las inversiones en automatización para reducir costos, beneficiando a los sectores centrados en la inteligencia artificial y la robótica.
  2. Riesgos geopolíticos: Las interrupciones de la cadena de suministro y la volatilidad de los precios de la energía debido a las tensiones geopolíticas (por ejemplo, Oriente Medio o China-Taiwán) podrían amplificar las vulnerabilidades económicas.
  3. Empresas ganadoras y perdedoras: Las grandes empresas tecnológicas con alcance global están en posición de dominar, mientras que las empresas más pequeñas y menos innovadoras podrían tener dificultades.

Conclusión: Equilibrar el optimismo con la vigilancia

La economía estadounidense se encuentra en una encrucijada. Si bien los indicadores tradicionales apuntan a la resistencia, la opinión pública y los riesgos emergentes sugieren precaución. Los responsables políticos, las empresas y los inversores deben navegar por este entorno con cuidado, equilibrando los desafíos a corto plazo con las oportunidades a largo plazo. A medida que se acerca 2025, la capacidad de adaptación y la vigilancia serán clave para mantener la estabilidad en medio de la incertidumbre.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal