Banca Suiza bajo escrutinio: Investigación clave sobre el colapso de Credit Suisse llega a su fin

Por
Yves Tussaud
8 min de lectura

La Comisión de Investigación Parlamentaria Suiza se acerca a la conclusión de su investigación sobre el colapso de Credit Suisse

La Comisión de Investigación Parlamentaria (CIP) de Suiza está a punto de finalizar su investigación exhaustiva sobre el colapso de Credit Suisse, y se espera que el informe, muy esperado, se publique antes de fin de año. Esta investigación representa la herramienta de investigación más potente jamás utilizada por el parlamento suizo, ya que solo se ha empleado cinco veces en la historia del país. Hasta la fecha, se ha interrogado a más de 60 personas, incluidos altos cargos implicados en la absorción por parte de UBS. La CIP tiene la autoridad para acceder a documentos confidenciales y emitir citaciones, lo que subraya la profundidad y la seriedad de esta investigación.

Resumen de la investigación de la CIP

La investigación de la CIP sobre el colapso de Credit Suisse está llegando a su fin, y el informe final está previsto para finales de año. Como el mecanismo de investigación más potente del parlamento suizo, la CIP se ha utilizado con moderación en el pasado, lo que pone de manifiesto la gravedad de la investigación actual. Hasta la fecha, se han interrogado a más de 60 personas, entre ellas altos cargos implicados en la adquisición por parte de UBS. La comisión tiene poderes importantes, incluido el acceso a documentos clasificados y la facultad de citar a testigos, lo que garantiza un examen exhaustivo de los acontecimientos que llevaron al colapso.

Alcance e impacto de la investigación

El objetivo principal de la investigación de la CIP se centra en la conducta de las autoridades, más que en las deficiencias de gestión dentro de Credit Suisse. Las principales áreas de examen son:

  • Viabilidad de la adquisición por parte de UBS: Evaluar si la adquisición de Credit Suisse por parte de UBS fue la solución óptima.
  • Supervisión reguladora: Investigar cómo la normativa existente pudo haber facilitado el desarrollo de la crisis.
  • Intervenciones gubernamentales: Evaluar el momento y la eficacia de las acciones gubernamentales anteriores a la adquisición por parte de UBS.

Los resultados de esta investigación están a punto de influir significativamente en la opinión pública, configurar la futura normativa bancaria e informar a las propuestas legislativas que se esperan para la primavera. Además, el informe tendrá implicaciones directas en los requisitos de capital de UBS, lo que podría obligar a aplicar salvaguardas financieras más estrictas.

Implicaciones clave para UBS

La investigación podría obligar a UBS a cumplir con estrictos requisitos de capital para sus filiales extranjeras, lo que podría necesitar 25.000 millones de dólares adicionales en capital. Aunque la dirección de UBS apoya en general la mayoría de las reformas propuestas, existe una oposición notable al requisito de respaldo de capital completo. En respuesta, UBS está revisando sus procedimientos de planificación de emergencias para cumplir con los cambios regulatorios previstos. Sin embargo, la Asociación Bancaria Suiza ha expresado su preocupación de que estas medidas puedan colocar a UBS en desventaja competitiva en el sector bancario mundial.

Personajes clave bajo escrutinio

Varios personajes de alto perfil están bajo el microscopio como parte de la investigación:

  • Marlene Amstad (Presidenta de Finma): La única alta funcionaria que mantiene su puesto, las decisiones y prácticas de supervisión de Amstad están siendo examinadas de cerca.
  • Ueli Maurer (exministro de Finanzas): La investigación abarca todo su mandato desde 2015, examinando su papel en la crisis.
  • Thomas Jordan (exjefe del Banco Central): La participación de Jordan en las restricciones de liquidez de emergencia es un punto focal.

Próximos pasos

El Ministerio de Finanzas de Suiza presentará sus propuestas de reforma finales a finales del primer trimestre. Al mismo tiempo, se espera que se presente un nuevo reglamento sobre los requisitos de capital para UBS. Los resultados del informe de la CIP desempeñarán un papel fundamental en la determinación de la rigurosidad de los próximos cambios regulatorios, dando forma al futuro panorama de la banca suiza.

Análisis completo de la investigación sobre el colapso de Credit Suisse y su impacto en el mercado

La inminente publicación del informe de la CIP sobre el colapso de Credit Suisse tiene profundas implicaciones para el ecosistema financiero mundial. Este momento crucial señala una posible transformación en la banca suiza, las finanzas internacionales y los marcos regulatorios.

1. Impacto potencial en el mercado

a. Estabilidad del mercado financiero suizo

  • Volatilidad a corto plazo: Se espera que la publicación del informe de la CIP desencadene reacciones inmediatas en el mercado, afectando especialmente a las acciones bancarias suizas como UBS. La especulación sobre regulaciones más estrictas o la carga financiera del cumplimiento puede provocar ventas masivas de acciones.
  • Erosión de la confianza a largo plazo: El doble golpe del colapso de Credit Suisse y el posterior escrutinio regulatorio podrían socavar la reputación de los bancos suizos como baluartes de la estabilidad financiera, lo que podría llevar a los inversores extranjeros a reconsiderar sus inversiones en activos financieros suizos.

b. Panorama bancario mundial

  • Percepciones del riesgo de contagio: Los inversores internacionales pueden intensificar su escrutinio de otras grandes instituciones financieras, aumentando las preocupaciones sobre posibles colapsos similares y llevando a mercados crediticios más ajustados y a una nueva valoración del riesgo.
  • Arbitraje regulatorio: Los bancos que operan en jurisdicciones con regulaciones menos estrictas podrían obtener una ventaja competitiva, exacerbando la fragmentación de las normas bancarias mundiales.

2. Partes interesadas clave

a. UBS

  • Desafíos en materia de requisitos de capital: UBS podría verse obligada a respaldar totalmente sus filiales extranjeras con capital, lo que afectaría a su balance y podría requerir 25.000 millones de dólares adicionales en capital. Esta presión financiera podría afectar a las políticas de dividendos y a las recompras de acciones.
  • Reevaluación estratégica: En respuesta, UBS podría priorizar las líneas de negocio menos intensivas en capital y retirarse de ciertos mercados, alterando su presencia global.
  • Sentimiento de los inversores: El rendimiento de las acciones del banco dependerá de las percepciones del mercado sobre las orientaciones regulatorias y la confianza en la gestión y la capacidad de adaptación de UBS.

b. Gobierno y reguladores suizos

  • Pérdida de credibilidad: La investigación sobre las deficiencias reglamentarias somete a las autoridades suizas a un intenso escrutinio. Los descubrimientos de mala gestión o complacencia podrían erosionar la confianza pública en la supervisión gubernamental.
  • Respuesta política: Las reformas gubernamentales previstas tienen como objetivo fortalecer el marco regulatorio, lo que podría incluir:
    • Mayores requisitos de capital y liquidez.
    • Protocolos mejorados de pruebas de estrés.
    • Reforma integral de los mecanismos de intervención de emergencia.

c. Instituciones financieras mundiales

  • Desventaja competitiva: Una regulación más estricta de los bancos suizos podría proporcionar una ventaja a los competidores en regiones con una supervisión más flexible.
  • Dinámica de fusiones y adquisiciones: La crisis puede desencadenar una ola de fusiones y adquisiciones a medida que las instituciones más débiles buscan estabilidad mediante la consolidación.

d. Ciudadanos suizos

  • Sentimiento público: El fracaso de Credit Suisse probablemente afectará al orgullo nacional, con un mayor escrutinio público de las prácticas de remuneración y los fallos en la gestión del riesgo dentro del sector financiero.
  • Efectos económicos indirectos: Las posibles pérdidas de empleo, la reducción de los ingresos fiscales y una desaceleración del crecimiento del sector financiero podrían tener repercusiones económicas más amplias para Suiza.

3. Tendencias e implicaciones más amplias

a. Evolución de la regulación

  • Impulso a la estandarización mundial: La crisis financiera suiza podría desencadenar debates sobre la armonización regulatoria internacional, especialmente para las instituciones financieras sistémicamente importantes (IFSI).
  • Aumento de la ESG en la banca: El desastre de Credit Suisse pone de manifiesto la creciente importancia de la gobernanza (la "G" de ESG), ya que los inversores exigen una mayor transparencia y responsabilidad ética en la gestión financiera.

b. Tendencias del mercado

  • Desplazamiento hacia paraísos seguros: En respuesta a los riesgos sistémicos percibidos, los inversores podrían aumentar las asignaciones a activos tradicionalmente seguros como los bonos del Tesoro de EE. UU. o el oro.
  • Disrupción tecnológica: A medida que la banca tradicional se enfrenta a problemas de credibilidad, las empresas de tecnología financiera pueden aprovechar las oportunidades para captar cuota de mercado, especialmente en áreas como la gestión de patrimonios y los pagos.

c. Revolución de la gestión del riesgo

  • Enfoque en los riesgos extremos: Los bancos tendrán que mejorar sus estrategias de gestión del riesgo, incorporando sólidas salvaguardas contra eventos raros pero catastróficos.
  • Cambio cultural en la banca: Las instituciones financieras pueden verse presionadas para priorizar la sostenibilidad a largo plazo sobre los beneficios a corto plazo, lo que dará lugar a cambios culturales significativos en los procesos de toma de decisiones.

4. Conjeturas y suposiciones fundamentadas

a. Efectos dominó políticos

  • El informe de la CIP podría, sin querer, encender movimientos políticos que aboguen por una supervisión más estricta de los mercados financieros a nivel mundial, similar a las reformas posteriores a la crisis financiera de 2008.

b. Cambio de paradigma en la banca suiza

  • La banca suiza podría pasar a un modelo más conservador, similar al de una empresa de servicios públicos, haciendo hincapié en la seguridad y la estabilidad en lugar de la rentabilidad.

c. Catalizador de la innovación bancaria

  • La crisis podría acelerar los avances en las finanzas descentralizadas (DeFi), a medida que disminuye la confianza en los sistemas bancarios tradicionales.

d. Repercusiones desmesuradas para UBS

  • UBS, percibida como beneficiaria de la crisis, podría convertirse en un punto focal de la insatisfacción pública, lo que podría llevar al activismo de los accionistas o a cambios en el liderazgo.

Conclusión

La investigación de la CIP sobre el colapso de Credit Suisse marca un momento decisivo para el sistema financiero mundial. Si bien expone las vulnerabilidades de una de las instituciones financieras más prestigiosas de Suiza, también allana el camino para reformas significativas en las prácticas bancarias y la supervisión reglamentaria. Las partes interesadas clave, incluidos UBS, los reguladores suizos, las instituciones financieras mundiales y los ciudadanos suizos, deben navegar por un complejo panorama de riesgos y oportunidades. El resultado final de esta investigación probablemente dependerá del equilibrio entre la restauración de la confianza pública y el mantenimiento de la ventaja competitiva de Suiza en el sector bancario mundial. Queda por ver si esta crisis conducirá a la redención o a un mayor declive, pero las lecciones aprendidas sin duda darán forma al futuro de la gobernanza y la estabilidad financieras.

También te puede gustar

Este artículo ha sido enviado por nuestro usuario bajo las Normas y directrices para la presentación de noticias. La foto de portada es arte generado por computadora únicamente con fines ilustrativos; no indicativa del contenido factual. Si crees que este artículo infringe los derechos de autor, no dudes en informarlo enviándonos un correo electrónico. Tu vigilancia y cooperación son invaluables para ayudarnos a mantener una comunidad respetuosa y legalmente conforme.

Suscríbete a nuestro boletín

Obtenga lo último en negocios empresariales y tecnología con vistazos exclusivos a nuestras nuevas ofertas

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para habilitar ciertas funciones, proporcionarle información más relevante y optimizar su experiencia en nuestro sitio web. Puede encontrar más información en nuestra Política de privacidad y en nuestros Términos de servicio . La información obligatoria se puede encontrar en el aviso legal