
La inflación en EE. UU. baja al 2.8% en febrero mientras los mercados evalúan los riesgos arancelarios y el próximo movimiento de la Fed
Informe del IPC de febrero: La inflación se modera, pero los mercados vigilan los riesgos arancelarios
La inflación se modera, pero ¿es prematura la celebración del mercado?
El informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero de 2025 trajo una sorpresa positiva: la inflación en EE. UU. se moderó más de lo esperado, lo que indica un posible alivio para consumidores y autoridades. Sin embargo, inversores y analistas se mantienen cautelosos, citando el impacto que podrían tener las políticas comerciales y la persistente presión de la inflación subyacente.
Puntos clave del informe del IPC
- El IPC interanual subió un 2,8%, una disminución con respecto al 3,0% de enero.
- El IPC mensual aumentó un 0,2%, significativamente menor que el aumento del 0,5% de enero.
- El IPC subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, subió un 3,1% interanual y un 0,2% mensual, ambos por debajo de las expectativas.
- Los economistas habían proyectado un aumento anual del IPC del 2,9% y un aumento mensual del 0,3%, lo que convierte a esta lectura de la inflación en más suave de lo esperado.
La disminución de la inflación se atribuye en gran medida a la relajación de las presiones sobre los precios en varios sectores. Si bien los costes de la vivienda siguen siendo un factor importante, la disminución de los precios de los billetes de avión y la gasolina ayudaron a compensar estos aumentos.
Análisis de los componentes del IPC
- Los costes de la vivienda siguen dominando: El índice de la vivienda subió un 0,3%, lo que contribuyó a la mitad del aumento total mensual del IPC.
- Disminución de los costes de viajes y energía: Una caída del 4% en las tarifas aéreas y una disminución del 1% en los precios de la gasolina ayudaron a compensar la presión inflacionaria.
- La inflación de los alimentos se mantuvo estable: Los precios de los comestibles aumentaron ligeramente, mientras que los costes de las comidas fuera de casa aumentaron un 0,4%.
La tendencia general sugiere que las presiones inflacionarias se están aliviando, pero la inflación subyacente sigue siendo persistente. Aunque las cifras de inflación más bajas de lo esperado proporcionan cierto alivio, es poco probable que la Reserva Federal se apresure a realizar cambios en la política monetaria.
Reacciones de los inversores y tendencias del mercado
Los mercados bursátiles responden a la inflación más moderada
Los mercados reaccionaron inicialmente de forma positiva a los datos del IPC, ya que los índices de alta tecnología como el Nasdaq y el S&P 500 registraron ganancias. Las acciones de crecimiento, en particular las de los sectores de semiconductores e IA (como Nvidia y Tesla), lideraron el repunte. Los datos sugieren que las presiones inflacionarias pueden no ser lo suficientemente graves como para justificar un ajuste agresivo por parte de la Fed, lo que alimenta el optimismo en los activos de riesgo.
Sin embargo, los operadores siguen cautelosos. Varios fondos gestionados por algoritmos enfatizan que cualquier desviación de estas cifras de inflación moderada en futuros informes podría desencadenar volatilidad en el mercado. Muchos modelos de negociación algorítmica son muy sensibles a pequeños repuntes de la inflación, lo que significa que una lectura del IPC superior a la esperada en los próximos meses podría provocar ventas repentinas.
Política de la Reserva Federal: los recortes de tipos aún están en duda
A pesar de la moderación de la inflación, la Reserva Federal sigue siendo cautelosa. La tasa de inflación subyacente del 3,1% sigue estando por encima del objetivo del 2% de la Fed, lo que significa que los responsables políticos pueden dudar en aplicar recortes de tipos demasiado pronto. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha reiterado que las decisiones de política monetaria dependerán de los datos, enfatizando la necesidad de un progreso sostenido para acercar la inflación a los niveles objetivo.
Con los mercados descontando al menos un recorte de tipos a mediados de año, los inversores están observando atentamente el próximo informe del Índice de Precios al Productor y los datos del mercado laboral. Si la inflación continúa moderándose, la probabilidad de un recorte de tipos en septiembre aumenta. Sin embargo, los riesgos inflacionarios persistentes, especialmente los derivados de las políticas comerciales, podrían mantener los tipos elevados durante más tiempo de lo previsto.
El factor sorpresa: los aranceles y los riesgos de la política comercial
Por qué los aranceles podrían descarrilar la tendencia a la baja de la inflación
Varios economistas, incluidos los de Goldman Sachs y Bank of America, advierten que los próximos aranceles sobre las importaciones chinas, canadienses y mexicanas podrían introducir nuevas presiones inflacionarias. Si se implementan, estas medidas comerciales podrían aumentar los costes de producción, lo que provocaría un repunte de la inflación subyacente más adelante en 2025.
Goldman Sachs revisa las previsiones de inflación
- El banco de inversión ahora proyecta que la inflación subyacente del PCE alcanzará el 3% en diciembre, asumiendo que los aranceles eleven los costes en sectores clave.
- Unos precios de importación más altos podrían reducir la flexibilidad de la Fed para recortar los tipos de interés, manteniendo la política monetaria más restrictiva durante más tiempo.
Si la inflación repunta debido a los aumentos de costes relacionados con los aranceles, los inversores podrían tener que ajustar las expectativas tanto para los tipos de interés como para el rendimiento del mercado.
¿Qué sigue? Escenarios de mercado y perspectivas económicas
Optimismo a corto plazo, pero incertidumbre a medio plazo
- Si la inflación continúa moderándose:
- Los mercados pueden mantener sus recientes ganancias, y las acciones de crecimiento son las que más se benefician.
- Las expectativas de recorte de tipos de la Fed pueden consolidarse, lo que lleva a una posible reducción de tipos en septiembre.
- Las criptomonedas y los activos alternativos pueden repuntar a medida que los inversores buscan exposición al riesgo.
- Si las presiones arancelarias se materializan:
- La inflación podría repuntar de nuevo en el tercer o cuarto trimestre, lo que haría descarrilar las expectativas de recorte de tipos.
- Unos costes de los insumos más altos para los fabricantes podrían reducir los márgenes corporativos, lo que llevaría a revisiones a la baja en las previsiones de ganancias.
- La volatilidad del mercado puede aumentar a medida que los modelos de negociación algorítmica se ajustan a las tendencias inflacionarias cambiantes.
- Los próximos movimientos de la Reserva Federal:
- Las declaraciones de Powell en las próximas semanas serán analizadas de cerca para detectar cualquier cambio en el tono de la política.
- Una postura más cautelosa sobre los riesgos de inflación podría reducir el entusiasmo del mercado por los recortes de tipos anticipados.
La trayectoria de la inflación sigue siendo incierta
Si bien los datos del IPC de febrero ofrecen un respiro a corto plazo, el panorama general sigue siendo complejo. Los inversores deben permanecer atentos, ya que los riesgos de inflación derivados de las políticas comerciales y las cadenas de suministro mundiales podrían resurgir. Por ahora, los mercados están disfrutando del alivio temporal, pero todas las miradas siguen puestas en el próximo movimiento de la Fed, y en si los aranceles surgirán como el próximo gran disruptor económico.
A medida que la economía mundial continúa navegando por estos desafíos, una cosa sigue clara: la batalla contra la inflación está lejos de haber terminado.